Investigación evaluativa en educación a distancia: en búsqueda de una identidad |
Publicado en Actas del I Seminario Regional de Educación a Distancia, CEPRES- SUR, DEaD UNPSJB, Comodoro Rivadavia, 1996.Autoras: Lic. Graciela Iturrioz Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación. Coordinadora del Curso de Lengua a Distancia y del Curso: “Análisis textual: de la teoría a la práctica”, DEaD-FHyCS UNPSJB. Miembro del Equipo de trabajo de la Dirección de Educación a Distancia de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.Lic. Adriana Gallegos Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación. Diseñadora didáctica del Curso de Lengua a Distancia y del Curso: “Análisis textual: de la teoría a la práctica”, DEaD-FHyCS UNPSJB. Miembro del Equipo de trabajo de la Dirección de Educación a Distancia de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. |
Tratar de dilucidar nuestra labor en este Seminario nos llevó a pensar si lo que necesitamos respecto a nuestra tarea en investigación evaluativa es justificar teóricamente lo que hacemos en la práctica como si lo tuviéramos claramente reconocido, o en realidad comenzar a pensar con mayor fuerza acerca de la necesidad de generar la demanda que nos permita acceder a una formación teórica-metodológica más sólida en este campo que hubiera hecho este desafío de hoy aún más sencillo.
Porque las prácticas en Investigación Evaluativa de Proyectos de Educación a distancia ocupa ya un lugar importante en nuestra tarea, sin duda con errores y aciertos, marchas y contramarchas; pero lo que sigue estando ausente es cierto grado de análisis y reflexión teórica que nos permita enmarcar, explicar, fundamentar y cuestionar con mayor rigurosidad nuestra tarea. Hablar de rigurosidad nos remite a una expresión escrita de la Prof. Edith Litwin, quien con absoluta autoridad sostiene: “…Si se desea investigar en la modalidad, el problema reside en que el objeto deberá nutrirse de las disciplinas científicas, sosteniendo sus referentes empíricos en los programas o proyectos. Entendemos que es más difícil o complejo realizar investigaciones en torno a la educación a distancia, ya que muchas de las características de la modalidad han sido respuestas a decisiones políticas, sociales o éticas, más que científicas…”. Desde lo antedicho, resulta evidente que la investigación evaluativa no sólo debiera tomar los soportes científicos de la metodología de la investigación para desarrollarse, sino de todas las disciplinas científicas que intervienen en la modalidad de educación a distancia. Porque si la investigación evaluativa sirve, justamente para estudiar las características de la puesta en marcha de un proyecto y, a partir de allí, tomar decisiones en pos de su consolidación, ¿cómo hacerlo sin tener sólidos fundamentos científicos acerca de las teorías de aprendizaje, la didáctica, la tecnología educativa, el contenido disciplinario o científico que se expone? Es éste uno de los aspectos que se entrecruzan –y que a nosotros nos resulta sustancial- en este intento de reflexionar teóricamente acerca de nuestras prácticas en investigación evaluativa. El otro –que no es independiente del anterior porque está vinculado a esta necesidad de pensar la investigación evaluativa desde referentes científicos más que éticos o políticos- es poner en tela de juicio las habituales prácticas de trasladar casi linealmente los decires y quehaceres del campo de la metodología de la investigación a la investigación evaluativa, siendo que son trabajos diferentes tanto en su cometido como en el impacto de sus resultados. No es cuestionada aquí la falta de rigurosidad científica que muchas veces adoptan la búsqueda, sistematización e interpretación de datos en proyectos de investigación evaluativa para Educación a distancia, ni siquiera eso. Se trata en fin de interrogarse acerca de si esa falta de rigurosidad no se justificará desde la dificultad de trasladar marcos teóricos y metodológicos de un campo a otro. ¿Por qué entonces no pensar en la posibilidad de diseñar formas metodológicas propias de la investigación evaluativa de la modalidad cuyas características se nutran de ella? Para sostener en pie esta aspiración, resulta necesaria primeramente una íntima convicción acerca del lugar fundamental que hoy ocupa la educación a distancia y junto a ella, la investigación evaluativa, y cómo este lugar no se ha construido sin avatares y dificultades tanto desde adentro como desde afuera de la modalidad. Si nos remontamos al origen histórico y revisamos el desarrollo teórico que la educación a distancia ha tenido, nos encontramos con una modalidad concebida como una tecnología educativa, sin mayores ambiciones de sustentarse teóricamente, mayormente preocupada en la forma que en el fondo, sustentada en una concepción conductista del aprendizaje, desde una visión tecnocrática de la tecnología educativa. Allí, la investigación evaluativa solamente era una etapa más de la modalidad, que arrojaba datos observables y cuantificables acerca del producto final, a la luz de un adecuado engranaje del Sistema. Una visión positivista del conocimiento sustentaba estas prácticas. La educación a distancia ha adquirido en el largo y difícil camino recorrido un perfil propio, un status merecido, desde ser hoy posibilitadora de una alternativa de estudio democratizadora que expande la educación a sectores que, bajo las condiciones de un sistema presencial como el que hoy se desarrolla, no podrían acceder. Se ha convertido así en objeto de debate científico, en centro de polémicas y discusiones teóricas, en campo que despierta el interés de prestigiosas figuras que están por fuera de sus fronteras. Si entonces la modalidad, y con ella la investigación evaluativa ha cobrado esta relevancia, aún al punto de pensar esta última desde referentes científicos, ¿por qué no pensar a la Investigación evaluativa también desde sus particularidades en cuanto a metodología de investigación se refiere? Esto es, ha llegado el momento de “investigar sobre la investigación evaluativa”, de pensar su validez, su impacto, su lugar en el desarrollo científico y teórico de la educación a distancia. La pregunta que ahora se nos impone es la siguiente: ¿a quién corresponde hacerlo? Desde un rápido análisis, uno podría pensar que se trataría de delegar la tarea a algún especialista o conocedor de la problemática. Nada más incierto a nuestro juicio, ya que los intentos de respuesta deberían partir –a manera de testimonio- de aquellos que pretendemos hacer, acercarnos a la investigación evaluativa, en encuentros fecundos con los especialistas en el tema, adonde se establezcan diálogos de los cuales emerjan hipótesis de trabajo. Desde otro lugar, uno también podría pensar que la investigación evaluativa es encomienda propia de quienes, por nuestra incumbencia profesional, hacemos diseño pedagógico, como si la investigación evaluativa en educación a distancia estuviera solamente emparentada con este último. En realidad, todos los actores que participan –desde sus diferentes especialidades en un proyecto de educación a distancia- debieran tomar parte de ella, y con esto queremos destacar la presencia de los especialistas en contenido, quienes deberían interrogar: – ¿cómo el objeto de conocimiento es “configurado” o “desfigurado” cuando es transmitido a través de esta modalidad educativa? – ¿cómo el objeto de conocimiento es interrogado, tensionado, revisado desde las particularidades que asume el diseño pedagógico? – ¿cómo el objeto de conocimiento sufre los impactos del proceso de transposición didáctica? – ¿cómo el objeto de conocimiento se configura a partir de los condicionantes del contexto real en que se inserta su transmisión? – ¿cómo el objeto de conocimiento adopta características particulares al ser abordado por destinatarios con orígenes socio-culturales, motivaciones y formaciones previas sustancialmente diferentes? Y la lista podría seguir, y la trascendencia del intento sería tal que hasta podrían las didácticas especiales sentirse convocadas a este debate. No son solamente problemas los de la investigación evaluativa. En su estado actual, aún con más interrogantes que respuestas, brinda enormes posibilidades. Y a propósito, cuando de medir los impactos de los resultados que arroja se trata, posibilita ciertamente la revisión de un proyecto que dé lugar quizá a otro que le dé continuidad con mejores posibilidades organizativas, con una mayor calidad en el diseño pedagógico y, fundamentalmente, con el tratamiento del contenido disciplinario abordado desde otra corriente teórica, desde otras concepciones que sean superadoras tanto en la teoría como en la práctica. Pensar esto es para nosotros advertir que estamos ante la posibilidad futura de generar un Programa de formación en un determinado contenido disciplinario a través de la modalidad de educación a distancia, en cuyo interior se desarrollan diferentes proyectos que lo componen, coherentes entre sí y con los fundamentos más generales del Programa. Es este aspecto hoy por hoy solamente una aspiración de visión futura. Lo que sí es presente, es que ella tiene el sustento en las posibilidades que la investigación evaluativa nos ha acercado, en tanto unos resultados que nos arrojó sirvieron para continuar trabajando articuladamente con etapas anteriores. Lo que presentamos a continuación intenta ser testigo de ello. El gráfico sintetiza el proceso de implementación de dos propuestas desarrolladas por la Dirección de Educación a Distancia, conjuntamente con el Departamento de Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPSJB. Ellas son: el Curso de Lengua a Distancia y el Curso “Análisis Textual: de la teoría a la práctica”. Paralelamente al desarrollo del Proyecto se llevó a cabo la Investigación Evaluativa desde las primeras etapas, contemplando tres momentos: diagnóstico, proceso y producto. Cada una de estas instancias fue arrojando resultados que permitieron ratificar o rectificar las acciones durante la implementación de la propuesta y obtener consideraciones para la organización del nuevo Curso. A su vez, se realizó una evaluación del diseño de Investigación Evaluativa aplicado para el Curso de Lengua a Distancia, dando origen a un nuevo diseño de investigación con las modificaciones que se consideraron necesarias en función del diseño anterior y las características del nuevo Curso. |
Ver el informe completo de la Investigación Evaluativa del Curso de Lengua a Distancia. |