1) Elaboración de materiales impresos: módulos de estudio para los alumnos del Curso que contenían el desarrollo de los ejes temáticos centrales, cuyo diseño de contenidos y actividades fue pensado y elaborado en torno a la figura del alumno que participa de este Sistema (alumno a distancia).
Una intención que direccionó permanentemente el diseño se vinculaba a la posibilidad de recuperar situaciones escolares y no escolares que se relacionaban con los contenidos del Curso. Asimismo, la secuenciación de los contenidos procuró resguardar la articulación entre ellos, partiendo de planteos teóricos de mayor nivel de abstracción para ser luego particularizados en contenidos más cercanos a las prácticas escolares.
La elaboración de los materiales impresos era realizada en conjunto entre un supervisor de contenidos (figura permanente), el especialista en contenidos seleccionado para escribir cada uno de los módulos (figura esporádica) -ambos del Departamento de Letras- y el equipo de diseño pedagógico de la Dirección de Educación a Distancia. Los primeros tenían la tarea de redactar los contenidos centrales del módulo, y los segundos la del diseño pedagógico del material para la figura del alumno que estudia a distancia.
2) Asesoramiento tutorial: a través de la figura de un profesor tutor que tuvo como misión servir de referente ante el alumno en sus inquietudes, dudas, interrogantes, demandas, respecto del material escrito. El mismo se concretó a través de reuniones tutoriales que se realizaban en el respectivo centro tutorial con una frecuencia quincenal.
3) Desarrollo de producciones parciales de parte de los alumnos: complementarias a los módulos escritos, pero independientes de ellos.
El equipo responsable de la Dirección de Educación a Distancia elaboró una propuesta de actividades alternativas a las actividades de los módulos, a fin de que los alumnos se enfrenten a la compleja tarea de resolver problemas e interrogantes desde los contenidos teóricos que estaban estudiando. Tanto estas actividades complementarias como las propias del material escrito resueltas por los alumnos eran entregadas en forma voluntaria al profesor tutor para su corrección. Esto permitió un mayor seguimiento de los procesos individuales.
4) Coordinación académico-administrativa general: realizada desde la Dirección de Educación a Distancia, actividad fundamental para la adecuada marcha de esta modalidad de estudio, dado que ella implica la continua comunicación entre los centros tutoriales y la sede central del Sistema, la difusión masiva de la información inherente a la oferta educativa, el diseño apropiado de cronogramas de las actividades y el ajuste de los mecanismos necesarios para la salida de los materiales impresos (que va desde el tipeado de originales hasta la distribución de los módulos).
5) Formación de tutores: desde la Dirección de Educación a Distancia se promovió al inicio del Curso de Lengua a distancia, tanto para la primera como para la segunda etapa, un Encuentro de tutores, en el cual los tutores que habían sido designados para tal fin, tomaban contacto con el supervisor de contenidos, quien señalaba las líneas teóricas centrales desarrolladas en los módulos, escuchaba y resolvía dudas de los tutores y los orientaba en cuanto a la bibliografía consultada para su redacción y la propuesta en los impresos para los alumnos. Por su parte, el equipo responsable del Proyecto de la Dirección de Educación a Distancia, informaba acerca de la naturaleza de este sistema, las características de su alumno destinatario (con las particularidades de los alumnos de este Curso, cuyo perfil provenía de la evaluación diagnóstica realizada), el sentido y significado del diseño pedagógico de los módulos de estudio, y posibles problemas que se podían presentar ante ellos, frente a los cuales se establecían hipótesis. En términos generales, se procuraba hacer de estos espacios una especie de “aprehensión” de la filosofía que sustenta esta modalidad.
Para la realización de estos Encuentros de Formación los tutores de los centros de Trelew, Puerto Madryn, Sarmiento, Esquel y Trevelin se trasladaban a la ciudad de Comodoro Rivadavia a fin de participar en ellos.
6) Coordinación académico-administrativa local: cada centro tutorial contaba con la figura de un “Responsable administrativo” que debía mantener la comunicación con la sede central, distribuir los materiales impresos, difundir las informaciones pertinentes al Curso, enviar materiales diversos (trabajos prácticos, trabajos finales, encuestas, dinero producto de la venta de los módulos), informar acerca del estado de situación de su centro tutorial, entre las tareas más destacadas.
El Responsable administrativo de cada centro fue seleccionado según se trataba de las características del mismo. En el caso de centros que a su vez eran sedes de la Universidad, colaboraron agentes de la Secretaría Académica de la misma, mientras que en aquellas localidades que no eran sedes universitarias, los mismos docentes que se constituyeron en alumnos destinatarios del Proyecto seleccionaban su Responsable administrativo. En los centros que se encuadraban bajo esta figura, tales como Sarmiento, Río Mayo y Río Senguer, los Responsables administrativos fueron docentes de los establecimientos escolares de la localidad.
Al finalizar el desarrollo del Curso, los Responsables administrativos recibieron un reconocimiento por escrito como forma de agradecimiento por esta voluntaria labor.
7) Espacios de orientación al alumno: a este respecto se diseñó un “Módulo 0” que señalaba las cuestiones centrales respecto al funcionamiento del Curso. Asimismo, se desarrolló una reunión de apertura del mismo con el objeto de presentar la forma de trabajo y nominar a los referentes principales del Sistema y se previeron horarios de consulta para los alumnos que quisieran acercar expectativas personales o grupales sobre el Curso como así también consultar la bibliografía complementaria de los módulos de estudio.
8) Seguimiento de la marcha del Curso: para esta instancia, se administraron encuestas de opinión sobre la marcha del Proyecto a los alumnos participantes. La Coordinación del Curso esporádicamente tomó contacto personal con el grupo de alumnos del centro tutorial Comodoro Rivadavia a fin de recibir inquietudes en torno a la marcha del Curso que, en algunos momentos, conducía a introducir modificaciones como consecuencia de la toma de decisiones entre ambas partes. No se contó con la posibilidad de hacerlo en otros centros por razones variadas.
9) Evaluación final y acreditación: como instancia de trabajo final, los docentes participantes debieron elaborar una producción de tipo grupal a partir de un conjunto de consignas que plantearon problemas a resolver desde los marcos teóricos proporcionados. Algunos de los problemas planteados tenían vinculación directa a los contenidos, mientras que otros apuntaban a instalar la discusión respecto a la línea teórica del campo de la Lengua desarrollada a través del Curso para futuras propuestas de continuidad en las que se trabajaría sobre otras orientaciones teóricas.
Las consignas para esta producción final fueron entregadas con antelación a su fecha de presentación, y para su resolución, los alumnos contaban con la posibilidad de consulta tutorial ante las dudas que se les presentaban.
La acreditación se concretó a través de la extensión de un certificado de aprobación, en el cual constaban 120 horas reloj de dedicación al mismo.
10) Elaboración del diseño de investigación evaluativa: el equipo de trabajo de la Dirección de Educación a distancia responsable de este Proyecto, elaboró antes de su inicio un “Diseño General de Investigación Evaluativa para el Curso de Lengua a distancia” que perseguía varios objetivos. Cabe destacar entre ellos el de poder contar con un marco evaluativo sistematizado que permitiera tanto diagnosticar las características de la población destinataria del Proyecto (etapa diagnóstica), realizar un seguimiento de las tareas desarrolladas durante la marcha del Curso (etapa proceso) y evaluar sus productos finales (etapa producto) a partir de lo establecido en el mismo, tomando como marco de referencia los aspectos señalados en el Proyecto en cuanto a lo que se esperaba lograr.