Los materiales de estudio a distancia: una mirada desde la investigación |
Unidad Ejecutora: Alicia Villagra, Patricia Pichl, Graciela Iturrioz. Res. CAFHyCS Nº 089/99, Disp. SCT UNPSJB Nº 067/00. Dirección a cargo de Silvia Coicaud. |
Análisis de algunos aspectos didácticos de los materiales de estudio en los Proyectos estudiados. En la Licenciatura en Enfermería a Distancia, los materiales establecen conexiones entre conocimientos disciplinarios y saberes cotidianos, y la bibliografía que se sugiere para el estudio resulta bastante actualizada. Ante la diversidad de la composición textual de los módulos, los alumnos comentan su preferencia por aquéllos que presentan textos de mayor nivel explicativo, pero rechazan los “materiales extensísimos” que originan confusión y desánimo. La inclusión de Organizadores Avanzados con formato de “Esquemas de Contenidos” es altamente valorada por los alumnos, quienes argumentan que los mismos son de gran utilidad para el aprendizaje, dado que ofrecen una “visión global, integral y sintética” de la información. La pertinencia y relevancia con que han sido seleccionados los contenidos en la Licenciatura se pone de manifiesto cuando los alumnos explicitan que la Carrera les ha permitido ampliar su visión acerca de la profesión de la Enfermería, aplicando nuevos conocimientos en su trabajo a partir de herramientas conceptuales con las que han podido modificar sustancialmente sus prácticas. Teniendo en cuenta estas opiniones, podemos inferir que esta propuesta de formación universitaria a distancia ha generado en los alumnos procesos de apropiación de los conocimientos de la Enfermería profesional, de resignificación de los mismos de acuerdo a sus intereses y necesidades, y de producción de nuevos saberes a partir de su propia experiencia laboral.El trabajo en equipo de los docentes responsables de la elaboración de los módulos de este Proyecto de Licenciatura posibilitó también afianzar la superestructura textual de los materiales mediante la interrelación de los conceptos más generales de los procesos de Enfermería. Existen también buenos niveles de cohesión local y coherencia global entre los textos. Las referencias explicitadas sobre el sentido que tiene la inclusión de determinada bibliografía en algunos módulos, las explicaciones breves acerca de ciertas actividades solicitadas, las sugerencias relacionadas con las formas más apropiadas para abordar el estudio de los contenidos, y la presentación de párrafos de cierre en la parte final de los módulos que anticipan suscintamente los contenidos que se abordarán en las próximas Unidades y su vinculación con los ya existentes; son algunos ejemplos de relaciones macroproposicionales que contribuyen a otorgar significado a los textos. Con respecto al diseño didáctico de los materiales de estudio de la Licenciatura en Enfermería, los alumnos emiten buenos comentarios acerca de los casos de estudio, casos clínicos y situaciones de enfermería. Este tipo de estrategias incluidas en algunos módulos han sido elaboradas a partir de información real o verosímil, con problemas que resultan genuinos y que se relacionan con contenidos específicos de las asignaturas. De esta manera, se genera un alto nivel de identificación con las propias prácticas laborales de los alumnos, quienes pueden analizar o resolver estas situaciones problemáticas usando en forma activa tanto sus conocimientos previos como los adquiridos en la Licenciatura. Del diseño gráfico los alumnos rescatan fundamentalmente la utilización de tipografía diferenciada para resaltar determinados conceptos, lo cual los lleva a focalizar la atención e instaurar momentos de debate grupal para esclarecer el sentido de esta priorización realizada por los docentes. No sucede lo mismo, sin embargo, con otro tipo de señalizaciones gráficas consignadas en los materiales -tales como los íconos empleados para referenciar los elementos del módulo-, por lo cual se considera que resulta necesario analizar la claridad de las especificaciones normativas de esta simbología, como así también la pertinencia y utilización de cada uno de los íconos por parte de docentes y alumnos. La evaluación de los aprendizajes en esta Licenciatura a distancia ha sido un proceso complejo. La opción por la modalidad de examen originó dudas en los docentes, y las preferencias de los alumnos diferían sobremanera. La utilidad del correo electrónico para realizar evaluaciones procesuales fue un aspecto enfatizado por los protagonistas de esta propuesta educativa. Los alumnos solicitan, no obstante, una mayor coherencia entre los criterios empleados en la evaluación formativa implementada a partir de las actividades desarrolladas en los módulos y en las tutorías, y aquéllos utilizados en la evaluación sumativa de carácter acreditativo. El miedo a la evaluación que manifiestan muchas personas adultas que han retomado sus estudios después de muchos años, constituye un factor que debe ser considerado en esta Carrera a distancia, con el fin de elaborar propuestas que valoren y ponderen explícitamente el rendimiento de los alumnos durante el cursado de las asignaturas. – Algunas conclusiones y preguntas. Las propuestas de enseñanza organizadas a partir de la resolución de problemas significativos, de la elaboración de proyectos, del análisis acerca de situaciones diversas, y del estudio de casos relacionados con la actividad profesional, son altamente valoradas por los alumnos que estudian en las propuestas universitarias a distancia de la Universidad Nacional de la Patagonia san Juan Bosco. Los casos y situaciones constituyen narrativas que brindan información relevante acerca de una temática particular, pero que también abordan contenidos provenientes de otros campos del conocimiento. Los problemas que presentan ameritan el análisis pormenorizado de los datos, y promueven la discusión y el intercambio. Los alumnos entrevistados manifiestan que este tipo de estrategias los predispone para el estudio, pues las relaciones que logran establecer entre los contenidos de las disciplinas y los problemas reales de su profesión los ayuda a aprender comprensivamente. Además, los casos y situaciones generan en los estudiantes la necesidad de reunirse en grupos para debatir ideas y conceptos, lo cual coadyuva a superar el fenómeno del aislamiento y favorece la motivación. El trabajo multidisciplinario entre contenidistas escritores, diseñadores gráficos, informáticos, tutores y especialistas en diseño didáctico es muy importante para asegurar la existencia de niveles superestructurales en los textos de estudio. Los módulos elaborados para propuestas de educación a distancia no constituyen conjuntos crípticos de proposiciones autónomas, sino que los conceptos se organizan de tal manera que los contenidos desarrollados poseen cohesión local y coherencia global. A partir de los análisis efectuados en los materiales de estudio de las Carreras a distancia de la UNPSJB, consideramos que el papel que cumple el pedagogo es fundamental para garantizar la progresión temática de la información. El pedagogo realiza un procesamiento didáctico desde la base misma del texto, utilizando para ello determinadas macrorreglas semánticas que posibilitan relacionar los contenidos de nivel bajo con otros de nivel más alto. La selección de estrategias apropiadas de enseñanza que recuperen ciertos saberes previos de los alumnos, ayudan también a resignificar las abstracciones para lograr la representación mental de los contenidos. Los alumnos entrevistados expresan que, entre las estrategias que utilizan de manera más recurrente para estudiar a distancia, predominan la lectura global del módulo, la lectura pormenorizada, el subrayado de las ideas principales, la realización de anotaciones en los márgenes del material, y la elaboración de resúmenes o cuadros de síntesis. A partir de estas descripciones, entendemos que, más allá de la tecnología que se utilice para entregar los contenidos programáticos de los proyectos de educación a distancia a los estudiantes, el papel como soporte material para el estudio cumple una función importante en el desarrollo de los procesos cognitivos. Indudablemente el uso del correo electrónico facilita sobremanera la orientación tutorial de los aprendizajes y su evaluación procesual. Los aportes de Internet constituyen también un sustento valioso para acceder a cúmulos de información que pueden resultar de suma utilidad para ampliar o actualizar contenidos en todos los campos disciplinarios. Sin embargo, desde los datos recabados en la Investigación consideramos que es responsabilidad de la universidad que organiza propuestas de educación a distancia brindar una formación mínima a los alumnos acerca de estas herramientas informáticas. De otro modo, la brecha entre “inforricos” e “infopobres” también estará presente entre nuestros alumnos a distancia, dado que habrá quienes puedan sacar provecho de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, y quienes queden fuera de ellas. Nos preguntamos, entonces, si una de las preocupaciones de nuestras universidades no tendría que ser el acceso de todas las personas a estas tecnologías, lo cual puede lograrse a través de acuerdos interinstitucionales. Entendemos que los proyectos de educación a distancia deberían resguardar sus principios fundacionales, y no generar mayores niveles de exclusión social diseñando ofertas en las que sólo puede inscribirse la franja poblacional que posee medios informáticos. A partir de las buenas propuestas didácticas diseñadas en proyectos de educación a distancia del nivel superior, alumnos provenientes de diversas localidades de la Patagonia reconocen el valor de esta modalidad de estudio. Un alumno entrevistado nos dice: “…uno siempre tuvo la fantasía de estar dentro de un ámbito universitario, y me impactó estar por fin logrando algo que siempre quise: formar parte de la Universidad”. Otro confiesa: “…ahora que estamos terminando la Carrera, quiero disfrutar más de todo este mundo universitario….es como que siempre estuve buscando esto…” Estas expresiones revelan la anhelada aspiración que muchos adultos tienen de ser estudiantes universitarios, lo cual no resulta fácil de lograr desde los sistemas convencionales de enseñanza. Entendemos por lo tanto, que es legítima la demanda que numerosas personas le realizan a las instituciones educativas de nivel superior al respecto, y que la fuerte motivación que los lleva a seguir estudiando justifica ampliamente la importancia del desarrollo de la educación a distancia en el ámbito de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. |