Informe de avance de la investigación de la realidad social, económica, educativa, política y cultural de las localidades de Río Mayo y Río Senguer

Introducción

El presente informe pretende sistematizar aquellos datos obtenidos en las localidades aquí citadas en torno a su realidad social, educativa, económica, política y cultural.
Cabe señalar aquí que, como consecuencia de una sucesión de obstáculos íntimamente relacionados con la huelga de correos, la información de la visita del grupo de trabajo a estas localidades no fue recepcionada a tiempo por las autoridades municipales, impidiendo entonces una adecuada difusión entre los diversos sectores de la población visitada.
A tal situación, se ha sumado la falta de contacto con el núcleo docente de ambas localidades, como consecuencia de la huelga llevada adelante durante el pasado y presente año lectivo.
De esta manera , solamente se pudo mantener contacto con autoridades municipales, quienes brindaron importante información acerca del panorama de las localidades citadas en sus diversas facetas.

I. EXPECTATIVAS EN RELACIÓN A LA UNIVERSIDAD

En términos generales, se da en estas localidades un absoluto desconocimiento acerca de aspectos de la vida universitaria, ya sea en cuanto a carreras que ofrecen, funcionamiento, alternativas de apoyo estudiantil, motivo por el cual se debe señalar que no se ha obtenido mayor información sobre el tema.

En torno a esta situación, informantes entrevistados de la localidad de Río Senguer manifiestan desconocer la existencia de la sede de la Universidad en la localidad chubutense de Esquel, a pesar de encontrarse a escasos kilómetros de la misma.

II. EXPECTATIVAS EN RELACION AL PROYECTO

La presentación del Proyecto de Educación a distancia ha generado una serie de expectativas entre la población entrevistada, las cuales se centran en torno a los siguientes aspectos:

a) En relación a las posibilidades que brinda

De acuerdo a las expresiones de los informantes, la implementación de un SEAD se concibe como:

  • una posibilidad para el núcleo docente de perfeccionarse y actualizarse en su profesión.
    Así lo ha manifestado un alumno del colegio secundario de la localidad de Río Mayo, quien sostiene que uno de los motivos por los cuales están constantemente desprotegidos en cuanto a la presencia de docentes, es la inexistencia de oportunidades de asistir a encuentros de perfeccionamiento, lo cual trae como consecuencia además de aquellas dificultades de adaptación en los alumnos propias de la inestabilidad del plantel docente.
    Se trata en esta oportunidad de una oferta especial para los docentes de la localidad de Río Senguer, ya que existe en la localidad una escuela secundaria con orientación ganadera. Los docentes que allí se desempeñan reciben con agrado la información de que la Universidad, a través del SEAD, se está dictando un Curso de Tecnología Ovina.
    Expresa además un docente de dicha localidad que en este momento se torna sumamente difícil el traslado a otras localidades para asistir a cursos de perfeccionamiento, en razón de los costos muy elevados y, por ende, imposible de costear por sus propios medios.
    El siguiente testimonio así lo confirma: “…sí, es lo ideal, ¿no?, porque uno acá se siente como un poco olvidado, en todo aspecto, aspectos culturales, aspectos…”
  • una alternativa para los egresados del nivel medio de ingresar al nivel universitario, aún más teniendo en cuenta que la mayoría de ellos no cuentan con recursos económicos como para sostener el cursado de una carrera universitaria fuera de su localidad de origen.
    Esto se acentúa –al igual que para el núcleo docente- para los egresados de la escuela de nivel medio con orientación ganadera de la localidad de Río Senguer, ya que el Curso de Tecnología Ovina dictado en el SEAD significa para ellos una oportunidad de continuar sus estudios en el nivel superior.
  • un modo de vencer obstáculos tales como las distancias que separan las localidades del interior de los centros de estudios superiores.
  • una opción de educación no formal, por lo cual se ofrece a los adultos la posibilidad de continuar sus estudios superiores anteriormente interrumpidos.
    El gran interés suscitado en las localidades aquí analizadas se cristaliza en las expresiones de un docente de la localidad de Río Mayo que siguen a continuación:
    “… este es un paso grandísimo de ustedes, porque nosotros necesitamos la presencia, porque fíjense que muchas veces no es que la gente no quiera, sino que las distancias son muy significativas…
    Yo veo por ahí en diarios los cursos que son interesantes, unos programas de extensión tan lindos, pero nosotros, ¿qué hacemos?

b) En relación a su funcionamiento

Pobladores entrevistados de las localidades de Río Senguer y de Río Mayo manifestaron las siguientes dudas en cuanto al funcionamiento de un SEAD:

  • sistema de evaluación
  • rol del tutor
  • propuesta de cursos y carreras a implementar
  • adquisición de material escrito
  • momento de iniciar el dictado de cursos.

c) Propuestas en relación a su implementación

Luego de la presentación del Proyecto, los pobladores entrevistados han sugerido una serie de propuestas que tenderían a una mejor implementación del mismo, tales como:

  • los pobladores de Río Mayo sugieren ser incluidos en la red de centros tutoriales de la SEAD, demanda que, según su propia versión, fue manifestada en la visita a la misma del rector profesor Hércules Pinelli.
  • que las ofertas académicas tiendan a responder a las características de la región, de acuerdo a la siguiente versión: “…yo creo que lo fundamental para todos los planes sería regionalizar, porque ya he visto muchos proyectos centralistas, que se construyen en una oficina de Rawson. Así es que por ahí nos ponen acá en un edificio con puertas hacia el oeste o con un techo que no se adapta para la nieve…” (docente de la localidad de Río Senguer).
    La regionalización implica el dictado de ofertas académicas que forme profesionales que puedan ejercer su profesión en la zona , de tal manera de evitar que estos migren compulsivamente hacia otras zonas en busca de trabajo.
  • que se aprovechen los canales de comunicación ya existentes entre las distintas localidades del interior y los centros urbanos de mayor importancia. Se propone utilizar canales tales como lotería de la Provincia, ya que se trata de un servicio de comunicación que llega a distintos puntos de la región con una frecuencia diaria.

d) Presentación de demandas concretas

Las necesidades educativas de la localidad de Río Mayo se han manifestado a través de las siguientes demandas de cursos:

  • computación, desde pobladores de Río Mayo, quienes reclaman la necesidad de formar recursos humanos que aprovechen materiales de informática existentes en la localidad, hasta el momento absolutamente desaprovechados como consecuencia de la falta de personas especializadas en el tema.
  • cooperativismo, desde las autoridades municipales de Río Mayo.
  • educación de adultos, desde pobladores de esta localidad, quienes sostienen la necesidad de formar recursos humanos en este área en función de las posibilidades futuras de poner en marcha algún plan de educación no formal.
  • perfeccionamiento docente, desde directivos del colegio secundario de esta localidad, quienes demandan para los docentes cursos que apunten a temáticas centradas en el trabajo áulico, como por ejemplo: trabajo por áreas, metodología de trabajo grupal y sistema de evaluación.
  • educación para la salud, desde autoridades municipales de Río Mayo, como medio para trabajar con la población acerca de algunas pautas mínimas de cuidado de la salud, y como manera de luchar contra actuales condiciones de vida en que se desarrollan algunos núcleos profesionales.
  • administración, desde autoridades municipales de Río Mayo, buscando perfeccionar a los agentes de la administración pública que en este momento carecen de manejo en cuanto a nuevas técnicas de trabajo, y pretendiendo ofrecer educación a un importante sector de la población que se nuclean laboralmente en este área de trabajo.

Sumado a todo lo anteriormente detallado, es necesario señalar el hincapié puesto desde directivos de los establecimientos de nivel medio acerca de la imperiosa necesidad de que la Universidad se acerque a los alumnos de nivel medio -que ya culminan sus estudios- a ofrecer orientación vocacional, como medio para difundir entre ellos las ofertas académicas de esta institución, como asimismo aspectos de la vida universitaria.

Las necesidades educativas de la localidad de Río Senguer se concretan en torno a estas demandas:

  • Turismo, desde las autoridades municipales, quienes expresan su opinión acerca de la imperiosa necesidad de formar recursos humanos en esta materia para poder contar en la zona con recursos naturales que permanentemente son depredados por el turista, y por lo cual particularizan la demanda en la formación de “guardafauna” que cumpla esta tarea.
  • perfeccionamiento docente, desde el núcleo docente, considerando que se torna sumamente costoso trasladarse a otras ciudades en pos de perfeccionarse por los altos costos del traslado.
  • tecnología ovina, desde autoridades municipales, quienes sostienen que la ganadería es uno de los recursos centrales de la economía regional, por lo cual es necesario implementar algún curso tendiente a perfeccionar la tarea del hombre de campo; y desde alumnos del colegio secundario de la localidad, ya que egresan del mismo con un bachiller con orientación ganadera, convirtiéndose entonces el curso de Tecnología Ovina que aquí se dicta en una alternativa acertada en relación a sus futuras aspiraciones.

Al igual que en Río Mayo, los pobladores demandan permanentemente un curso de orientación vocacional, dirigido a los alumnos de los últimos años en función de dar a conocer las alternativas académicas que la Universidad ofrece.

III. SITUACION SOCIAL, ECONOMICA, EDUCATIVA, POLITICA Y CULTURAL.

a) SITUACION SOCIAL

Tal como se da en otras localidades cuyos datos han sido sistematizados, también en estas localidades se repiten con bastante frecuencia:

Los movimientos migratorios se dan en una doble dirección, a saber, desde la localidad a otras regiones, y desde ellas hacia la localidad mencionada.

En relación al primer grupo se da desde los distintos núcleos poblacionales: sector juvenil, sector docente y sector militar.

– Desde el sector juvenil

Se reproduce una migración constante hacia otras poblaciones, producida por jóvenes que desean cursar sus estudios secundarios fuera de su localidad de origen, motivados –hipotéticamente- por la creencia de que el nivel académico del establecimiento de nivel medio no es acorde a sus expectativas de formación.

Tal huida conlleva, por supuesto, al traslado masivo de población nativa, ya que detrás de aquellos jóvenes migran sus familias, impulsados por la necesidad de acompañarlos en su nuevo medio de vida.

Al respecto, un poblador de la localidad sostiene que existe una imagen errónea del colegio, ya que se considera que su nivel académico no guarda la misma calidad que otros establecimientos, contraponiendo entonces su opinión de que esto no es así, sino que se encuentra absolutamente equipado de un cuerpo de docentes cuya formación es semejante a la de otros docentes que se desempeñan laboralmente en otras localidades.

Señala asimismo su opinión acerca de los tiempos que conlleva para los jóvenes el cambio de vida desde una población pequeña caracterizada por la serenidad, como es Río mayo, a otra donde el joven debe moverse permanentemente para acudir a distintos lugares.

Según el testimonio de un poblador nativo, hay expectativas desde los jóvenes egresados de nivel medio de abandonarlo y orientarse en pos de continuar estudios superiores, teniendo en cuenta que el medio no le brinda posibilidades en este nivel.

A pesar de tales expectativas, expresa que la mayoría de ellos se quedan en su localidad, ya que sus familias no pueden solventar los gastos implicados en su instalación en otro lugar. No obstante, existe un sistema de becas que ha facilitado a egresados la continuidad de sus estudios superiores.

– Desde el sector docente

Algunos alumnos de nivel medio comentan que se ven permanentemente sometidos a procesos de adaptación frente al plantel docente, como consecuencia de que los mismos migran permanentemente en este tipo de comunidades frente a la imposibilidad de contar con cursos de perfeccionamiento y actualización docente.

A ello se suma además, el hecho de que algunos docentes se trasladan de un lugar a otro como consecuencia del traslado a que se ven obligados a sus esposos, militares que generalmente permanecen durante un corto período en estas poblaciones que cuentan con un Escuadrón militar, y luego migran.

– Desde el sector militar

Existe en la localidad de Río Mayo un escuadrón militar del Ejército que, tal como sucede en la localidad de José de San martín, es protagonista de un amplio movimiento poblacional, ya que atrae a la zona militares provenientes de otras unidades, como también traslada a militares y a sus familias residentes en la localidad una vez cumplida su etapa de trabajo.

Se da entonces un constante movimiento migratorio originado desde este sector de la población, íntimamente relacionado con el fenómeno analizado en párrafos anteriores y vinculado además a situaciones sociales que a posteriori se detallarán.

Diversas problemáticas sociales originadas a partir de la difícil situación económica por la que atraviesan sectores carenciados, predominan en Río Mayo. Dos enfermedades endémicas, el alcoholismo y la desnutrición atraen a tales sectores. Autoridades municipales revelan que se han puesto en marcha algunas soluciones alternativas tales como trabajo asistencial desde profesionales especialistas en el tema.

Preocupa sobremanera el problema de los sectores marginales, surgidos a partir de grupos poblacionales migrantes desde los sectores:

– campesinos que culminan su temporada de trabajo y se trasladan a la localidad en busca de nuevos horizontes;

– indígenas que forman parte de la reserva que como consecuencia de la constante invasión y destrucción de sus pautas culturales, se refugian en localidades cercanas.

Con el paso de los años, y como consecuencia de la falta de trabajo para los primeros y de búsqueda de trabajo para los segundos, se va conformando en la localidad de Río Mayo cinturones de población que rodean a la zona urbana, que se convierten en sectores marginales y que originan problemáticas sociales tales como alcoholismo, desnutrición, prostitución, etc., como consecuencia de la desocupación en que sobreviven.

Problemáticas similares existen en Río Senguer, que según el testimonio de los docentes entrevistados, se reproducen en la escuela, en este caso, una escuela de nivel primario con internado, adonde asisten niños provenientes del campo. Por ello, las características de la propuesta educativa no responden a sus necesidades.

b) SITUACION ECONOMICA

La actividad ganadera se constituye en la principal fuente de trabajo en ambas localidades, nucleando a propietarios y empleados trabajadores. Franjas importantes de pobladores se ubican laboralmente en el campo de la administración pública en ambas localidades.

Dicha actividad genera en ellas una importante salida laboral. Ahora bien, al igual que en otras regiones el peón de campo se encuentra en una difícil situación económica, ya que solamente dispone de trabajo en temporadas claves, permaneciendo desocupado el resto del año. Ello hace que se instale en poblaciones cercanas a su lugar de trabajo en situación de desocupado.

c) SITUACION EDUCATIVA

Similares problemáticas señaladas en las localidades chubutenses de José de San Martín y Gobernador Costa preocupan en Río Mayo y Río Senguer, es decir, aquellas originadas a partir de los movimientos migratorios que se dan en estas pequeñas comunidades. Este fenómeno sucede a partir de tratarse de poblaciones que se encuentran en retroceso por su bajo nivel de producción, lo cual origina que amplias franjas migren hacia otras comunidades en busca de mejores salidas laborales.

Dentro de ellas se encuentran los docentes, quienes se ven obligados a migrar, además de ser muchas de ellas esposas de militares pertenecientes al escuadrón de Gendarmería que naturalmente migran.

Tal problemática origina en los establecimientos educativos dificultades en los alumnos por no contar con docentes estables.

Por lo demás, manifiestan los docentes de ambas localidades que la formación que brindan a los alumnos no es congruente con la realidad socioeconómica y cultural de la región. Esto es, que los contenidos que se brindan en su formación están absolutamente desvinculados de su propia situación de vida, lo cual se convierte en motivo de deserción y repitencia, en la medida que la escuela no se constituye para los alumnos en un elemento significativo para sus aspiraciones.

Esta situación se acentúa más en el internado de Río Senguer, adonde llegan niños provenientes de zonas rurales con un capital cultural propio de su historia personal, encontrándose con una propuesta educativa totalmente desvinculada de aquella.

De acuerdo a la opinión de los docentes entrevistados , ello sucede porque el currículo que tiene vigencia para estas escuelas rurales es el mismo que en todas las escuelas -rurales y urbanas- del ámbito provincial, cuando es ampliamente sabido que las realidades son esencialmente distintas en cada una de ellas.

En función de ello, consideran que es necesario modificarlo, proponiendo contenidos que respondan a las necesidades de los alumnos que allí asisten.

El siguiente testimonio así lo confirma: “…porque el chico va a la casa y va a trabajar al campo, y… ¿cómo preparó la escuela a ese chico de campo?. no lo preparó…” (docente de la escuela primaria de Río Senguer).

d) SITUACION CULTURAL

Autoridades municipales de Río Mayo manifiestan su preocupación por la invasión que sucede en la reserva indígena existente en zonas cercanas a esta localidad, lo cual es claro en el caso del idioma, donde es notable observar como los indígenas van asimilando los vocablos del idioma castellano, desechando paulatinamente el suyo propio.

Se trata de grupos indígenas que han sido castigados por los duros inviernos que acaban con su majada y sus cosechas, obligándolos a instalarse en esta localidad. Terminan finalmente adaptándose a las costumbres de la zona y pierden, por ende, las suyas.

Los comentarios están cerrados.