INTRODUCCION
Se logró en las localidades de Rio Gallegos y Rio Grande, realizar varias entrevistas, cuyos informantes importantes suministraron datos acerca de la realidad de sus respectivas comunidades, no siendo así en el caso de la loc. de Ushuaia, donde solamente se concretaron dos entrevistas, excluyendo de ellas alas autoridades de le sede de esta Universidad.
I) EXPECTATIVAS EN RELACION A LA UNIVERSIDAD
a) El grupo de trabajo en esta visita a la loc. de Rio Grande ha tomado contacto con las autoridades de la Municipalidad local.
Es significativo su desconocimiento acerca de las carreras que brinda la U.N.P.S.J.B., tal es el caso de la carrera de Turismo.
Por otra parte este estado de desinformación respecto de las carreras que dicta la Universidad también se evidencia por parte del Intendente de la localidad de Río Gallegos.
Asimismo, autoridades de la Universidad Tecnológica Nacional que han sido entrevistadas evidencian un absoluto desconocimiento de las carreras y sedes de la U.N.P.S.J.B.
b) En relación a sus carreras
Autoridades del Concejo Deliberante de la loc. de Río Grande manifiestan su opinión acerca de que la Universidad revista un carácter eminentemente regional, esto es que adapte sus posibilidades educativas a las necesidades que la región demanda en pos de su desarrollo social y económico.
Esta consideración es avalada por el Intendente de la loc. de Río Gallegos quien sostiene que en las instituciones de nivel superior, es importante la creación de un espacio de difusión y reflexión acerca de “qué interesa a la Patagonia, si desarrollar el petróleo o enfatizar la comunicación”.
II) EXPECTATIVAS EN RELACION AL PROYECTO
a) En relación a las posibilidades que brinda:
Informantes claves de las tres localidades consultadas sobre la presentación de la propuesta, consideran que la misma implica innumerables beneficios y posibilidades que hacen a su educación permanente tales como:
- posibilita un estudio más organizado, en la medida en que se trata de una modalidad cuya característica principal está centrada en la oportunidad que tiene el alumno de planifica su tarea.
- cubre las distancias existentes en el territorio santacruceño
- consolida la presencia de la Universidad Nacional de la Patagonia en el medio
- pretende dar una solución concreta y real a la ausencia de instituciones que brindan carreras de nivel terciario o universitario a los alumnos
- procura evitar la migración de los jóvenes egresados del nivel medio, quienes habitualmente optan por trasladarse frente a la ausencia de centros de estudios
- contribuir a la formación de una identidad patagónica, esto es afianzar las tradiciones culturales e históricas que son comunes a las distintas comunidades que componen esta región
- posibilita superar la individualidad e incomunicación que se da entre las poblaciones patagónicas
- se constituye en una alternativa distinta para quien desea capacitarse, insertándose en la Universidad pero solamente en aquellas cátedras que contemplen sus necesidades
- concreta los principios de la educación permanente, es decir procura llegar fundamentalmente al adulto que aspira a capacitarse o a seguir una carrera universitaria y no puede responder a las exigencias básicas de un sistema presencial.
b) En relación a su funcionamiento:
El proyecto de educación a distancia ha generado entre los entrevistados de las loc. de Río Gallegos, Río Grande y Ushuaia, una serie de interrogantes respecto al funcionamiento académico y administrativo, tales como:
- función de un centro tutorial
- organización de un centro tutorial
- papel de la investigación
- cursos o carreras determinadas
- financiamiento del material de estudio
- papel de la comisión de enlace
- órgano a cargo de su funcionamiento
- costos económicos de los módulos
- reconocimiento de los títulos que se espera obtener a partir de la participación en cursos y carreras
- momento de puesta en marcha del proyecto
- tiempo de duración de los cursos
- áreas de estudio u orientación más demandada
- existencia de convenios con Chile
- garantías de continuidad del SEAD
- existencia de convenios con la U.T.N.
- semejanzas y diferencias con otros modelos internacionales o mundiales de educación a distancia
- niveles hacia los cuales está destinado
- contactos con el gobierno de la Provincia
- papel de los medios de comunicación social
- alternativas de perfeccionamiento docente
c) Propuestas para su implementación:
A partir del a presentación de los distintos aspectos de este proyecto, los entrevistados han formulado las siguientes propuestas para su implementación:
- que en la implementación de este SEAD se contemple la necesidad de trabajar conjuntamente con la red paralela provincial de Informática
- que en el momento de decidir acerca de los cursos o carreras a dictar se procure compatibilizar las demandas poblacionales recabadas a través de este diagnóstico con el desarrollo socio-económico de la zona.
- que se pongan en marcha carreras cortas, ya que para los sectores adultos es más fácil alcanzar un título intermedio que un título de mayor duración
- que se ponga énfasis fundamentalmente en la difusión o divulgación del proyecto entre los futuros destinatarios
d) Presentación de demandas concretas:
- perfeccionamiento docente desde el área Educación de la ciudad de Río Gallegos. Se hacen eco de esta demanda las autoridades de la Municipalidad de Río Grande, partiendo de la difícil situación económica por la que atraviesa el docente, lo que impide que se traslade a otras localidades para su perfeccionamiento. Esta demanda se cristaliza a través de un estudio relacionado “tácticas y modalidades de participación” desde las autoridades del área Educación de la ciudad de Río Gallegos, quienes se constituyen en voceros de una solicitud varias veces reiterada por los docentes y que ellos no han podido responder por falta de recursos humanos.
- formación de alfabetizadores de adultos, desde docentes de al loc. de Río Gallegos
- Tecnología Ovina, desde autoridades del Consejo Agrario Provincial de la ciudad de Río Gallegos
- explotación del recurso pesquero, desde autoridades de la Secretaría de Gobierno de la Municipalidad de Río Grande
- formación de profesionales para trabajar en el área psicopedagógica, desde autoridades de la Municipalidad de Río Grande
- enfermería universitaria, desde un poblador concurrentes a la Asamblea General realizada en la loc. de Río Grande
- Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación, desde docentes asistentes a la Asamblea General realizada en la loc. de Río Grande
- Periodismo, desde autoridades municipales de la loc. de Río Grande quienes se convierten –en este caso- en voceros de una demanda ampliamente reiterada por esta población.
e) Recursos ofrecidos
A partir de la presencia del grupo de trabajo en las loc. relevadas los entrevistados han ofrecido una serie de recursos que ayudarían a su mejor implementación, como por ejemplo:
- relevamiento de las demandas educacionales para nivel terciario y universitario realizado desde la Secretaría de la loc. de Ushuaia
- aval político desde el Cuerpo de Concejales de la Municipalidad de Río Grande y del Intendente
III) ACCION DE OTRAS UNIVERSIDADES EN EL AMBITO JURISDICCIONAL DE LA U.N.P.S.J.B.
Los informantes claves de cada una de las localidades convocadas han mencionado algunas universidades o institutos terciarios que ofrecen alternativas de estudios superiores –presencial o a distancia- en el territorio jurisdiccional de la U.N.P.S.J.B.
Tales influencias se concretan a través de las siguientes instituciones:
- de la Universidad del Sur (Bahía Blanca) a la loc. de Ushuaia
- de la Universidad del Comahue a la loc. de Ushuaia, ambas ofreciendo cursos a distancia de nivel terciario y universitario
- de la Universidad Nacional de La Plata a la loc. de Río Grande y a la loc. de Ushuaia, a través del dictado de la carrera de Abogacía, bajo la modalidad a distancia
- de la Universidad del Sur (Bahía Blanca) sobre la loc. de Río Gallegos a través del IUSC
- de la Universidad de Magallanes (Chile) sobre la loc. de Río Gallegos, la cual ha realizado interesantes ofertas académicas la Dirección de Planeamiento Educativo Provincial
- de la Universidad Tecnológica Nacional sobre las loc. de Río Grande y Río Gallegos, en ésta última con presencia directa a través de su sede presencial.
IV) SITUACION SOCIAL, ECONOMICA, POLITICA Y CULTURAL DE LOCALIDADES RELEVADAS
I) SITUACION SOCIAL
El fenómeno migratorio se acentúa en las localidades de Río Grande, Río Gallegos y Ushuaia con la misma notoriedad que en otras localidades patagónicas, esto se da en: sector juvenil, sector rural y sector adulto.
Desde el sector juvenil: el Secretario de Educación de la loc. de Ushuaia manifiesta que se produce permanentemente un traslado importante de jóvenes que egresan del nivel medio hacia otras regiones, expresando que el “nivel universitario que tenemos acá abarca solamente al nivel terciario” y atribuyendo tal abandono de la región a la carencia de oportunidades en cuanto a alternativas de educación terciario y universitaria.
Por su parte, el intendente de la loc. de Río Gallegos manifiesta su preocupación respecto a la ausencia de instituciones de nivel superior en la Pcia. de Santa Cruz, lo cual provoca el desarraigo desde el sector de jóvenes egresados del nivel medio de la región de la que son nativos.
En la loc. de Río Grande –según la versión de autoridades municipales- un 30% de jóvenes abandonan el lugar para estudiar en instituciones ajenas al medio.
Desde el sector rural: al igual que en otras regiones la población rural de la Pcia. de Santa Cruz desfavorecidas por la situación económica, migra hacia zonas urbanas en busca de oportunidades de trabajo que favorezcan su progreso.
De la población rural que migra, se destaca con mayor notoriedad el mediano productor , es decir aquel que cuenta aproximadamente con una cantidad de 5.000 cabezas, número por el cual no se obtiene el rédito económico que debería para progresar. A ello se suma el predominio de grandes capitales que sobreponen su avance sobre los medianos capitales. Sí el mediano productor poco a poco va desapareciendo.
Desde el sector docente: una vez más la región patagónica, en sus diversas localidades, carece de planta docente de la zona formados allí, esta problemática se acentúa también en la loc. de Ushuaia donde según datos aportados por la Secretaría de Educación, tanto los docentes de nivel primario como los de nivel medio, son venidos de afuera, entre los cuales hay quienes permanecen transitoriamente y quienes permanecen en forma definitiva.
Desde la población en general: autoridades de la Municipalidad de Río Grande manifiestan que hoye en día no se da con tanta naturalidad la problemática de las poblaciones golondrinas, que permanecen transitoriamente en la localidad, hacen su capital y se van. Tal cambio se da a partir de la difícil situación económica nacional que impide que este tipo de poblaciones obtengan sus frutos en la localidad a corto plazo. Como consecuencia de ello arriban al lugar, y se ven obligados a permanecer allí por un determinado período de tiempo hasta tanto cumplir con su objetivo.
Sin embargo, se trata de personas que no logran identificarse con la idiosincrasia local, es decir vienen con la esperanza de abandonar el lugar y retornar a su lugar de origen.
II) SITUACION EDUCATIVA
Para el desarrollo de los diversos aspectos que caracterizan a estas localidades en el plano educativo, se consideró las características socio económicas que provocan situaciones educativas peculiares:
RIO GRANDE
Respecto del nivel medio, existen las siguientes instituciones:
- Don Bosco
- ENET
- Comercial
- María Auxiliadora
- Agrotécnica
- CENS 18
- DINEA
Autoridades municipales señalan allí una serie de problemáticas por las que atraviesan tales como:
a) falta de salida laboral al egresar de este nivel. Así lo señalan alumnos egresados de la Escuela Agrotécnica de esta localidad, quienes cuentan en el cursado de su carrera con una excelente preparación esencialmente centrada en la practicidad de su formación. Sin embargo, una vez que egresan terminan desempañándose en el área que le brinda mayores réditos más allá de tener vinculación o no con su especialidad. Esta problemática se evidencia en la situación atravesada por los egresados del DINEA. Esta institución ha realizado hace algunos años interesantes actividades entre las cuales se destaca un Seminario con especialización en petróleo, cuyo duración fue de tres años. A pesar de haber egresado de ella una promoción, no consiguieron desempeñarse en áreas acordes a esa formación académica.
b) falta de opinión desde los jóvenes en cuanta a propuestas universitarias a implementar en esta localidad. Así lo expresa una autoridad municipal, quien considera que los jóvenes no han podido proponer posibles orientaciones.
Yendo al ámbito universitario se desarrolla en esta localidad una unidad académica de la Universidad Tecnológica Nacional, que otorga únicamente el título de Técnico en Organización de Empresas, y que no cuenta con el dictado total de las materias que componen el plan de estudios, sino que sus alumnos deben trasladarse a centros como Buenos Aires, La Plata o Mar del Plata para concluirlos.
Las autoridades municipales informan que hace algunos años habían firmado un convenio con la empresa local, pero finalmente en la práctica no se logró concretar. Por otra parte, esta sede no cuenta en esta localidad con planta docente de la zona, con todas las dificultades que ello acarrea.
RIO GALLEGOS
A través de los datos obtenidos de las diversas entrevistas mantenidas con el grupo de trabajo en esta localidad, se ha arribado a las siguientes conclusiones:
a) con respecto al nivel primario, autoridades de la Dirección de Planeamiento Educativo a de la localidad de Río Gallegos, manifiestan que la problemática fundamental se centra en torno a la falta de oportunidades en que se encuentra el docente que se desempeña en este nivel, refiriéndose concretamente a aquel docente que se ha radicado en las localidades del interior de la provincia.
Manifiestan que como una alternativa de solución a esta problemática, han elaborado y puesto en marcha un proyecto de capacitación mediante la modalidad de educación a distancia, que consiste en la preparación de módulos escritos centrados en temáticas tales como objetivos, contenidos, evaluación, rol docente, actitud docente, etc. Se trata así de material escrito en el cual se desarrolla este tipo de contenidos, con el objetivo de que sus destinatarios los estudien y eleven propuestas y/o sugerencias.
Expresan que tal proyecto ha tenido una importante receptividad.
b) con respecto al nivel secundario, no se ha obtenido mayor información acerca de sus características. Sí ha sido ampliamente reiterado por los entrevistados aspectos involucrados en la situación provocada por los jóvenes egresados de este nivel a partir de su traslado masivo hacia otras regiones en busca de estudios superiores no existentes en su localidad nativa.
c) En relación al nivel terciario y/o universitario, se destaca en esta localidad la acción de dos importantes instituciones:
- la Universidad Tecnológica Nacional
- el Instituto Universitario de Santa Cruz
La Universidad Tecnológica Nacional es una institución superior que tiene su sede central en la ciudad de Bahía Blanca, tratándose entonces en este caso de una sede de la misa, que cuenta aquí con el dictado de dos carreras terminales:
- Ingeniería Electromecánica
- Licenciatura en Organización Industrial
Esta institución prevé además un curso de ingreso para los alumnos interesados en insertarse en ella, que se dicta a través de la modalidad de educación a distancia.
Sus autoridades han manifestado que en general, esta situación se caracteriza por contar con planes de estudio de excelente nivel académico, estructuras organizativas minuciosamente trabajadas, objetivos claros y definidos y fundamentalmente un espíritu de prudencia con respecto a su crecimiento y desarrollo.
El Instituto Terciario de Santa Cruz se constituye en la loc. de Río Gallegos en la sede Central con respecto a otras sedes dispersas en otras localidades santacruceñas, desarrolla su actividad académica a través del dictado de carreras presenciales y a distancia. Sin embargo, manifiestan su preocupación por el estado de incertidumbre en que se encuentra esta institución, lo cual se origina por situaciones tales como:
- carencia de autonomía gubernamental
- indefinición en cuanto al ámbito jurisdiccional que ocupa
- baja captación de alumnos
- problemas presupuestarios
- carencia de un proyecto académico regional
- carencia de autonomía gubernamental, lo cual se origina fundamentalmente a partir de la lucha mantenida con las autoridades de la Universidad de Bahía Blanca.
- Indefinición en cuanto al ámbito jurisdiccional que ocupa, problemática que imposibilita inclusive la integración de la Provincia en torno a su existencia, ya que en cuanto a la población es evidente que al norte de la provincia está mayormente integrado en torno a la ciudad de Comodoro Rivadavia, mientras que el centro y el sur en torno a la ciudad de Río Gallegos.
- baja captación de alumnos en la región, lo cual se origina a partir del descrédito académico que ellos transmite, situación que se ha visto agravada por la distribución de becas a alumnos que cursan estudios en otras instituciones ajenas al medio.
- problemas presupuestarios, situación originada a partir de la dependencia con la Universidad de Bahía Blanca, que impide la administración de los recursos económicos.
- carencia de un proyecto académico regional, evidenciado en la apertura de carreras no acordes al desarrollo socio económico de la región, y la existencia de áreas de trabajo donde los egresados se inserten.
A) USHUAIA
Se ha mantenido en esta localidad una entrevista con el Secretario de Educación, quien ha realizado significativos aportes:
- enfatiza la importancia que reviste la presencia en ese medio de U.N.P.S.J.B., dada la ausencia de instituciones que brinden carreras de nivel terciario o universitario a los alumnos egresados del nivel medio, contribuyendo así a fomentar el arraigo de las generaciones jóvenes.
- manifiesta que esta Secretaría ha implementado una encuesta que pretende recabar datos acerca de los requerimientos para nivel medio y superior, ya que por la situación política de no haberse constituido aún en provincia, el territorio no cuenta con instituciones de estos dos niveles.
III) SITUACION ECONOMICA
A) RIO GALLEGOS
Las autoridades entrevistadas –INTA, Consejo Agrario Provincial e Intendente Municipal- han vertido opiniones acerca de la situación económica de la Provincia de Santa Cruz, tales como:
- progresivo decaimiento del campo. Según la versión de una autoridad del INTA, el campo ha perdido en los últimos años un importante número de población que migra masivamente hacia centros urbanos en busca de una mayor progreso económico.
Sin embargo, a pesar de este proceso de expansión desde los grandes capitales, predominan en la Pcia. un 60% de medianos productores.
Existe en la ciudad de Río Gallegos una Cooperativa Lanera que ha implementado un mecanismo de licitación que pretende ofrecer al productor un margen de seguridad en la venta de su lana. - sobrecarga de empleados en la administración pública. Una autoridad municipal expresa su preocupación acerca del excesivo crecimiento del empleado público, lo cual favorece el desarrollo del área de los servicios públicos en detrimento del área de producción.
- existencia de recursos naturales inexplotados, esto es, recursos turísticos y pesqueros
B) RIO GRANDE
Autoridades municipales caracterizan la economía local a través de las siguientes notas:
- la actividad económica principal que reúne a los pobladores de la industria electrónica. Sin embargo, según la opinión del Secretario de Gobierno de la Municipalidad, se trata de un recurso circunstancial, que responde a una Ley de Promoción que el Estado no podrá mantener en el futuro.
- el recurso pesquero constituirá en el futuro el motor de mayor importancia, sin embargo en la actualidad a pesar de su abundancia, se encuentra absolutamente inexplotado.
- la producción agropecuaria no constituye una actividad económica vital para los pobladores de Río Grande, ya que solamente existen en la zona grandes propiedades cuyos dueños no permanecen constantemente allí. Se trata de grandes productores, quienes una vez obtenido los réditos separados de su producción lanera, se trasladan hacia otros centros urbanos donde residen habitualmente.
- no se ha perfilado en los últimos años un proyecto socio económico que apunte al desarrollo económico de los recursos naturales allí existentes.
C) USHUAIA
Según la opinión del Secretario de Gobierno de la ciudad, el potencial económico es la actividad turística en trono a la cual se están encarando proyectos de construcción de nuevas obras.
Considera que se trata de una región cuya geografía es inédita en el mundo. Por ello, se ha aumentado considerablemente la construcción de infraestructura hotelera, y se está trabajando en la construcción de un nuevo aeropuerto. Teniendo en cuanta esta situación, se considera prioritario poner énfasis en la carrera de Turismo, teniendo en cuenta formar recursos humanos que se desempeñen en aquellas actividades de recreación que hagan al impulso de dicha tarea.
IV) SITUACION POLITICA
Las autoridades políticas de Río Grande han expresado sus opiniones acerca de la imposibilidad de trabajar en un proyecto económico propio de la isla que posibilite el desarrollo de recursos potenciales. Contrariamente ha estado expuestos a los vaivenes políticos de las últimas gestiones gubernamentales en los cuales ha existido una total discontinuidad de posturas.
Por otra parte se suma el hecho de que los pobladores de Río Grande, por no haberse constituido de territorio en Provincia, no cuentan con la posibilidad de elegir a sus gobernantes.
Asimismo, autoridades de la Secretaría de Educación de la localidad de Ushuaia, han manifestado su interés por convertirse rápidamente en Provincia, permitiéndose así –según lo que dicta la Constitución Nacional- la creación y consecución de escuelas de nivel medio y superior.
V) SITUACION CULTURAL
En cuanto al desarrollo de actividades culturales, se ha realizado en la loc. de Río Grande un Congreso de Cultura declara do interés patagónico, en el cual se han discutido importantes temas como son, arraigo, identidad patagónica, cultura local y desarrollo.
Mientras tanto en la loc. de Ushuaia, se desarrollan actualmente actividades culturales coordinadas por la Dirección de Cultura tales como: folclore, danza clásica, teatro infantil, plástica, guitarra, etc, donde trabajan alrededor de 300 alumnos con 15 profesores que coordinan los talleres.
El Director de Cultura ha manifestado que la población ha participado activamente en la realización de estas tareas.