Informe de avance de la investigación de la realidad social, económica, política, cultural y educativa de las localidades de Sarmiento, Perito Moreno, Pico Truncado, Puerto Deseado y Las Heras

INTRODUCCION

El presente informe constituye una primera elaboración tentativa para explicar la realidad social, económica, política, educativa y cultural, así como las expectativas y perfiles educacionales correspondientes a las localidades en cuestión. No se incluyen aquí conclusiones definitivas acerca de esas problemáticas, ni tampoco interpretaciones generalizante sobre los diversos ítems en tratamiento, tarea que se encuentra programada para el momento en que se disponga del procesamiento de la totalidad de esta información.

El valor de este informe apunta a rescatar los elementos cualitativos provenientes de reuniones, entrevistas personales, sondeos de opinión, entrevista a informantes claves de las localidades relevadas, analizadas comparativamente a la luz de marcos teóricos que proporcionan las ciencias sociales. Paralelamente se incluirán los datos cuantitativos que se dispongan, sobre la base de estadísticas e información oficial.

I ) EXPECTATIVAS EN RELACION A LA UNIVERSIDAD

A partir de las distintas acciones implementadas por la Universidad de la Patagonia en esta región (convenios, visitas de autoridades), se han generado expectativas de diversa índole.

a) En relación a su acción informativa

En las localidades anteriormente señaladas, la población desconoce el espectro de posibilidades educativas que ofrecen tanto la UNPSJB como otras universidades e instituciones de nivel terciario. Debido a esto, es usual que se conozcan solamente carreras de tipo tradicional o aquellas ligadas al aspecto productivo prevaleciente en cada una de las localidades, lo cual está conectado a la falta de presencia y difusión de carreras y cursos por parte de la Universidad.

Otro de los problemas consiste en la imposibilidad de acceder a las distintas alternativas que brinda la UNPSJB, cuando esta información es conocida por medio del periódico, medio éste sumamente limitado en el interior de la provincia del Chubut.

Es así que una de las razones por las cuales un estudiante elige carreras tradicionales es la falta de información que hay por parte de la Universidad acerca de las distintas posibilidades que brinda con respecto a sus carreras.

Según las propuestas sugeridas en las diversas localidades, una manera de paliar dicha situación sería la orientación vocacional, como medio para que los egresados del nivel medio conozcan las alternativas de carreras universitarias que se dictan en la UNPSJB, y como modo que posibilitaría descubrir su propia orientación en función de sus características personales.

b) En relación a su acción expansiva

Pobladores de distintas localidades patagónicas consideran que es necesario que la Universidad genere acciones concretas en el seno de las mismas de manera conjunta, donde cada una de las partes contribuya con los recursos -económicos y humanos– con que cuenta, constituyéndose de esa manera en una alternativa que dará cobertura a aquellas actividades culturales que se realicen en las comunidades.

Su función deberá apuntar a ser un órgano de difusión de esas actividades, brindando un respaldo en cuanto a la difusión que ellas merecen tener.

c) En relación a su grado de apertura

Respecto de su grado de apertura, entiende que la Universidad ha destituido aquella imagen de “monstruo sagrado”, convirtiéndose en un órgano al servicio del pueblo y donde se da permanentemente la posibilidad de opinión y participación.

Otra opinión rescatada revela que la Universidad es selectiva en la medida en que se constituye en una institución a la cual “acceden los que pueden”.

En general, la Universidad es percibida como un claustro cerrado, encasillada en sí misma, que no brinda servicios al medio, por lo cual se considera positivo este acercamiento a las localidades desde la Dirección de educación a distancia.

Consecuentemente, se señala que la Universidad no debe ser entendida como un “lugar solamente para intelectuales”, recalcando la necesidad de cambiar esta tendencia para pasar a ser una “forma de vida”. Es reconocido en algunas personas la importancia de que la Universidad sea eminentemente popular, en el sentido de garantizar el acceso y la permanencia de todos en la misma.

d) En relación a sus carreras

Las opiniones recogidas coinciden en que la Universidad deberá tender a la implementación de carreras en relación al desarrollo económico regional, con la posibilidad de contar con grados intermedios que permitan una rápida inserción laboral.

Esta opinión se encuentra generalizada en todas las localidades visitadas, las que ponen el acento en ligar las carreras al aspecto productivo.

Todo lo anteriormente mencionado se fundamenta en el hecho de que la UNPSJB tiene una vasta zona jurisdiccional, por lo cual debe plantearse la necesidad de llegar a todas las localidades que componen dicho ámbito. Según los testimonio rescatados, una respuesta específica que debería dar la Universidad es llegar especialmente a aquellas localidades que no cuentan con los recursos humanos necesarios que permitan la actualización y/o perfeccionamiento docente.

Así se cuestiona el hecho de que la Universidad no atiende a estas necesidades específicas, las cuales se satisfacen finalmente a través de otras instituciones no pertenecientes al medio.

Como ejemplo ilustrativo, la localidad de Perito Moreno ha recurrido a Universidades del norte en busca de respuestas a las demandas locales, respuestas no siempre pertinentes por provenir de instituciones no pertenecientes al medio.

II ) EXPECTATIVAS EN RELACION AL PROYECTO

a) En relación a las posibilidades que brinda

En relación al espectro de posibilidades que este sistema brindaría, surgieron las siguientes opiniones:

  • se presenta como una alternativa positiva en el sentido de retener a la población juvenil dentro de la estructura familiar y dentro del sistema de relaciones sociales de la propia comunidad, con la posibilidad de participar comunitariamente cursando los estudios en la propia localidad sin tener necesidad de migrar hacia otros centros.
  • se presenta como una posibilidad para el estudiante que desea continuar sus estudios superiores, pero que no cuenta con medios económicos para hacerlo.
  • se percibe como una oportunidad para aquel adulto que trabaja y que no puede responder a los requerimientos de una universidad presencial por razones de horarios y exigencias de asistencia.
  • se considera como un medio para concretar el acceso a la Universidad de diversos sectores sociales, esto es, una Universidad popular y abierta a todos.
  • se sostiene que la educación es una necesidad sentida por todos, que no depende de decisiones políticas sino de una necesidad intrínseca del ser humano.
  • se percibe como una manera de apuntar al desarrollo económico regional mediante la formación de recursos humanos capacitados para promover el desarrollo. Por esto
  • se señala la necesidad de implementar carreras que hagan al mismo.
  • se considera como una opción para comunidades que necesitan de la educación como un factor de progreso, como un ingrediente esencial a su desarrollo.
  • se constituye en un medio para evitar la desestructuración económica del grupo familiar.

Se hace necesario señalar aquí que todas las expectativas surgidas en las localidades, coinciden comparativamente con las principales razones que justifican la creación de un SEAD en la Patagonia.

b) En relación a su funcionamiento

Como signo de evidente interés por parte de la población, surgieron cuestiones referentes a aspectos puntuales respecto al funcionamiento de un SEAD, como por ejemplo:

  • función del centro tutorial
  • sostén económico del centro tutorial
  • plazos necesarios para la implementación del sistema
  • posibles carreras a implementar
  • tipo de certificación que otorgaría
  • grado de habilitación académica y/o profesional que proporcionaría el sistema a sus egresados
  • características de la evaluación
  • función de la comisión de enlace

Dentro de esta temática, surgió además la inquietud de la continuidad de este proyecto, por los siguientes motivos:

  • por la experiencia vivida en relación a la implementación de este tipo de propuestas por parte de otras instituciones que terminaron e el fracaso
  • por la necesidad de que este proyecto se enmarque en un programa global que lo avale, garantizando de esa manera su continuidad más allá de los avatares políticos.

c) Propuestas para su implementación

A partir de la presentación de los diversos aspectos del Proyecto en cuestión, surgieron una serie de propuestas en relación a la implementación del mismo, como son los siguientes:

  • se señala como necesario tener la precaución de no desarrollar carreras que luego no tengan salida laboral, para evitar aquella situación de profesionales que no encuentran posibilidades concretas para ejercer sus títulos universitarios.
  • se considera de fundamental importancia el hecho de no implementar el Proyecto imitando modelos de otros países, y si adaptarlo a las características regionales, como lo es el hecho de tener medio habitante por kilómetro2.
  • se propone planificar el SEAD dándole el nivel académico que corresponde al nivel universitario, con el fin de evitar el error de elaborar cursos que no responsan a las exigencias de dicho nivel.
  • se plantea que los estudios que ponga en marcha la Dirección de Educación a Distancia partan de estudios secundarios concluidos, para evitar los esfuerzos paralelos con otras instituciones especializadas que se dedican a la alfabetización/educación de adultos.
  • se sugiere que el Proyecto se enmarque en una determinada concepción de tecnología educativa que, en el caso de los medios masivos de comunicación, deberán estar al servicio de la educación regional y no al servicio de intereses extranacionales.
  • actuar con cautela en la implementación de este tipo de proyectos en la región, debido a la experiencia que algunas comunidades han sufrido por proyectos frustrados desde otras instituciones, los cuales han concluido en el escepticismo y descreimiento de dichas comunidades.
    En relación a este aspecto, se ha detectado una evidente ansiedad respecto a la continuidad de dicha propuesta, así como la pregunta de quien tomará las decisiones respecto de las carreras a implementar, si serán las comunidades de acuerdo a su política educativa o las autoridades universitarias de acuerdo a sus propios criterios. Se considera de fundamental importancia que sean los primeros, en el sentido de ser ellos quienes conocen con mayor profundidad sus necesidades y requerimientos.
  • se señala la necesidad de implementar carreras cortas con grados intermedios, con el objetivo de obtener logros a medida que se cursan los distintos estudios.

Como consecuencia del interés manifestado en las diversas localidades por la propuesta en cuestión, surgieron una serie de posibles servicios que las mismas prestarían para la puesta en marcha del Proyecto:

  • en la localidad de Sarmiento, se ofrecen los servicios de la escuela Agraria para hacer las prácticas profesionales en caso de implementarse un curso o carrera relacionada con el área de agronomía.
  • en la localidad de Perito Moreno, se ofrecen los servicios del canal de TV local y una línea telefónica. Asimismo, se proporcionaría un espacio físico que cumpliría la función de centro tutorial.
  • en la localidad de Puerto Deseado, se ofrecen los servicios de la Municipalidad como opción para el funcionamiento del centro tutorial.
  • en la localidad de Pico Truncado, las asociaciones vecinales y autoridades municipales ofrecen todo aquello que esté a su alcance para la puesta en marcha del Proyecto.

d) Presentación de demandas concretas

Luego de señalar las propuestas generales en relación al Proyecto surgidas de las diversas opiniones rescatadas en las comunidades, se considerarán aquí las demandas concretas referentes a estudios a distancia a poner en marcha:

Dentro de las inquietudes surgidas en las comunidades, se establecieron dos tipos de demandas:

1) Aquellas que podrían ser satisfechas a corto plazo, como serían cursos de capacitación, seminarios, talleres de perfeccionamiento, todos ellos de carácter presencial.

Considerando que:

  • la Dirección de educación a distancia no podría cubrir tantas necesidades por motivos tales como tiempo, recursos humanos, etc.
  • estas necesidades surgidas en las comunidades son prioritarios y por ende, deben ser cubiertas en el menor tiempo posible.
  • que el Proyecto de educación a distancia apunta a la implementación de carreras universitarias, sin descartar la posibilidad de cursos.

Se propone realizar un trabajo en conjunto con otras dependencias de esta Universidad que procure satisfacer las siguientes demandas:

  • desde la localidad de Sarmiento, un trabajo en conjunto entre los Dptos. de Ingeniería Civil o Ingeniería Mecánica de la Universidad, como modo de aprovechar los recursos que estos puedan brindar, y entidades tales como INTA y CORFO a fin de realizar estudios de aprovechamiento de riego en la región.
  • desde la localidad de Sarmiento, la implementación de cursos de estudio de la historia Regional de Sarmiento.
  • desde la localidad de Las Heras, se demanda asistencia de profesionales el el área hidráulica, para realizar un estudio del río Deseado para el aprovechamiento integral del mismo.
  • desde las localidades de Pico Truncado y Calafate, cursos de computación, como consecuencia de la importante influencia de este tipo de tecnología en educación. considerando que esta demanda ya fue cubierta en la localidad de Perito Moreno por la Secretaría de extensión universitaria a partir del relevamiento y contactos realizados por el grupo de trabajo de esta Dirección, se sugiere la continuidad de tal acción en las localidades anteriormente citadas.

2) Aquellas que serán satisfechas en un plazo mayor, como consecuencia del tiempo que insume la elaboración de todo material de estudio a distancia.

Así, surgieron diversas propuestas, las cuales están referidas, por un lado, a cursos, y por otro lado, a carreras.

Cursos propuestos:

a) Curso de Tecnología Ovina, desde las localidades de Sarmiento, Perito Moreno, Las Heras y Puerto Deseado.

La propuesta de elaboración de este curso parte del análisis de información obtenida en las localidades en cuestión, la cual se desarrollará a continuación con el objetivo de hacer al fundamento del curso.

El campo, como recurso natural a ser enfatizado, se encuentra sumamente desfavorecido. Es así que el Valle de Sarmiento cuenta con 14.000 hectáreas de tierra fértil, de las cuales solo son explotadas 2.0000. (Fuente: funcionario municipal de la localidad de Sarmiento).

Los recursos humanos especializados en esta área, no encuentran una salida laboral acorde a su formación; tal es el caso de la escuela agrotécnica de Sarmiento, de la cual egresan alumnos que no se insertan laboralmente como deberían, en la medida en que la producción del área se da solamente a nivel de economías regionales, por lo que no se demandan servicios donde ellos puedan incorporarse.

Por otra parte, los especialistas del área agropecuaria que se encuentran trabajando en las localidades relevadas, son egresado de otras universidades, donde la problemática regional es distinta a la problemática patagónica. En pos de satisfacer las demanda locales, algunos de ellos procuran trabajar en conjunto con los peones rurales de la zona, idóneos en el tema en función de su tarea diaria, pero que no cuentan con ningún tipo de capacitación técnica que los ayude a perfeccionarse.

Por su lado, el productor rural no se encuentra apoyado por una política económica que esté orientada hacia la producción agropecuaria: es así que frente a ciertas dificultades, por ejemplo, catástrofes climáticas, no cuenta con ningún tipo de respaldo o solución alternativa, por lo cual termina abandonando esta actividad.

Esta situación fue descripta en la mayoría de las localidades visitadas que tienen algún tipo de desarrollo en esta área, tales como Sarmiento, Perito Moreno, Las Heras, José de San Martín, Gobernador Costa, entre otros. Sin embargo, el gobierno ha realizado esfuerzos en pos de la construcción de obras destinadas a mejorar el área agropecuaria, como es, por ejemplo, la acción implementada desde el gobierno provincial para aumentar la cantidad de hectáreas bajo riego en el valle de Sarmiento, en la cual se dieron inversiones muy grandes que no dieron resultados fructíferos, en la medida en que aquellas hectáreas se ha utilizado para pastoreo y no para agricultura, tal como estaba planificado, es decir, se han puesto en marcha acciones de desarrollo que resultaron inadecuadas en la medida en que no respondían a las demandas concretas de la región.

Por otra parte, este valle se encuentra limitado a la producción de tipo familiar, procurando solo su autoabastecimiento en lo que hace a la satisfacción de sus necesidades vitales. A raíz de esto último, y debido a la falta de apoyo en cuanto al uso de nuevas tecnologías, por parte de entidades destinadas a tal función, el productor rural utiliza técnicas un tanto rudimentarias en su trabajo, desconociendo en su totalidad métodos de trabajo más avanzados que le ayuden a mejorar su producción. Esta situación es factible de ser extendida a otras zonas tales como Puerto Deseado y Las Heras.

El mediano productor, como consecuencia de una política económica carente de apoyo al agro, no obtiene las ganancias que debería a partir de su trabajo. Es así que tampoco puede emplear ciertas técnicas necesarias para el logro de resultados más redituables, tales como la clasificación de lanas. El ganadero comienza a esquilar sin dinero, y mientras aguarda el tiempo que utiliza la cooperativa ganadera para clasificar la lana, no cuenta con otras entradas de dinero para su subsistencia; es así que se ve obligado a venderla sin previa clasificación, lo cual haría a una mayor calificación.

Las cooperativas ganaderas procuran crear y poner en marcha acciones para revalorizar su producción, pero se encuentran frecuentemente apremiadas por las deudas contraídas por los ganaderos que no pueden cubrirlas, motivo por el cual no pueden cumplir con sus funciones específicas.

Por otra parte, aquellos productores que contarían con medios económicos para financiar la clasificación de lana, no encuentran recursos humanos formados en el tema, lo que hace que este producto sea enviado a otros centros tales como Buenos Aires, para ser procesada, con todas las pérdidas económicas que ello implica.

Existen en algunas localidades, entidades que harían al apoyo de la actividad agropecuaria, tales como el lavadero de lanas de Puerto Deseado, pero tampoco cuenta con recursos económicos que financien sus actividades, ni con recursos humanos capacitados para cumplir funciones propias de la misma.

El campo, en algunas localidades, está a tal punto desvalorizado que obliga al productor a ceder su terreno a las empresas petroleras a cambio de un monto de dinero, migrando finalmente hacia centros urbanos en busca de mejores posibilidades laborales.

Por su lado, el peón rural atraviesa una situación penosa, en tanto su labor no es redituable económicamente, en cuanto a salarios dignos, obra social, aportes jubilatorios, etc. , hecho que se origina a partir de la deficiente situación que vive el pequeño y mediano productor, quien no puede premiar como debería a su peón por no contar con los recursos económicos para hacerlo. Es así que cada vez se torna más difícil encontrar mano de obra para trabajar en el campo, ya que el peón emigra hacia zonas urbanas en busca de salidas laborales mejor rentadas.

(Fuente: funcionarios de INTA, CORFO, SOCIEDAD RURAL de la localidad de Sarmiento, y funcionarios públicos de las localidades de Las Heras y Pico Truncado).

Por todo lo anteriormente analizado, se hace necesario reflexionar y formular propuestas alternativas que tiendan a encontrar soluciones a la situación de área agropecuaria hasta aquí descripta. La propuesta elevada desde esta Dirección, apunta a la formación y perfeccionamiento de la población vinculada al medio rural, para desarrollar conocimientos y habilidades técnicas en la producción ovina regional, lo cual implicará además la asunción de una actitud de compromiso respecto del valor de dicha actividad para nuestro país, y de la necesidad de que el peón rural obtenga los beneficios que merece. El Curso de Tecnología Ovina encarado por esta Dirección apunta a lograrlo.

b) Curso de administración rural: propuesta efectuada desde las localidades de Sarmiento, Perito Moreno, Puerto Deseado y Las Heras.

c) Cursos de perfeccionamiento docente para los niveles pre-primario, primario, secundario y terciario, demanda solicitada desde todas las localidades relevadas hasta el momento.

d) Curso de conservación del suelo, desde la localidad de Sarmiento, debido a la devastación cometida últimamente sobre este recurso natural.

e) Curso de aprovechamiento de la energía eólica, desde las localidades de Sarmiento, Las Heras y Puerto Deseado.

f) Curso de capacitación del personal que se desempeña en el área del petróleo, desde las localidades de Las Heras y Pico Truncado.

g) Curso de activación del área forestal desde la localidad de Las Heras.

h) Curso de perfeccionamiento para el personal que se desempeña en el área de la administración pública, desde la localidad de Pico Truncado, considerando que la misma se constituye en un sector importante dentro del campo laboral.

i) Curso de cooperativismo, desde la localidad de Pico Truncado, necesario para fomentar la solidaridad social, en términos de consolidar vínculos sociales y económicos que apunten a obtener mejores formas de vida para la población.

j) Cursos ligados a electricidad, plomería, albañilería, desde la localidad de Perito Moreno.

k) Cursos ligados al ámbito de la construcción, actividad que requiere una inmediata capacitación de su mano de obra en la medida en que ha sido elemento de reactivación económica en diversas localidades de Santa Cruz.

l) Cursos que apunten a la capacitación en el área de la pesca, debido a que es ésta una de las áreas de desarrollo económico regional de mayor importancia en la localidad de Puerto Deseado, Caleta Olivia y Puerto San Julián.

Carreras propuestas:

a) Agronomía, con algún grado intermedio, desde la localidad de Sarmiento.

b) Veterinaria, desde la localidad de Sarmiento.

c) Ciencias de la educación, desde la localidad de Perito Moreno.

d) Carrera docente para los maestros rurales, desde la localidad de Las Heras.

e) Formación de promotores sociales, desde la localidad de Pico Truncado y localidades cordilleranas.

f) Carrera docente para educadores de adultos, desde la localidad de Las Heras.

g) Carrera de agente sanitario para las áreas de salud y medio ambiente, desde las localidades cordilleranas visitadas.

El fundamento de estas demandas –tanto de cursos como de carreras- serán retomados en los ítems “social” y “económico”, ya que ellos fueron planteados en relación a las problemáticas existentes en cada uno de estos aspectos.

e) Antecedentes en relación a la implementación de este tipo de sistemas en la región.

A partir de testimonios recogidos en distintas localidades santacruceñas, se detecta un sentimiento de descreimiento con respecto a la modalidad de un sistema de educación a distancia, debido a la inadecuada acción llevada a cabo por el IUSC en su Proyecto de educación a distancia para la provincia de Santa Cruz.

Cabe acotar que, en la localidad de Las Heras, en el momento de la puesta en marcha del Proyecto del IUSC, se conformó una Comisión pro-Estudios terciarios, cuyo propósito era apoyar al IUSC que, a pesar de la falta de respuesta de dicha institución, continua funcionando en forma sistemática.

El grupo de trabajo de esta Dirección, considera pertinente su inserción en el ámbito jurisdiccional de la provincia de Santa Cruz por pertenecer a su zona de influencia, sin descartar un trabajo en conjunto con otras instituciones abocadas a la misma labor a fin de no realizar esfuerzos paralelos que culminan en el desgaste de recursos económicos y humanos.

Sin embargo, se hace necesario aclarar que la iniciativa de trabajar en conjunto existe desde esta Universidad, la cual, según testimonios de pobladores santacruceños, se manifestó a través de reiteradas visitas de las autoridades universitarias a la ciudad de Río Gallegos, que no tuvieron eco en las autoridades de la provincia de Santa Cruz.

El IUSC ha llevado y está llevando en el presente una importante labor de influencia en algunas localidades santacruceñas; por un lado, a través de carreras a distancia implementadas en el año 1984 y cuyos resultados ya fueron expuestos anteriormente, y por otro lado, por medio de la captación de población estudiantil a través de la sede presencial situada en la ciudad de Caleta Olivia.

Un promedio de sesenta alumnos de la localidad de Pico Truncado, viaja diariamente a esta localidad para asistir al Instituto, lo cual conlleva una situación difícil de sostener por parte de dichos alumnos, ya que deben viajar en el transporte que recorre ese tramo que regresa a aquella localidad a altas horas de la noche, lo que impide que diversos sectores sociales puedan responder a tales exigencias.

De esta manera, retomando lo anteriormente expuesto, se considera de fundamental importancia que sea esta Dirección quien haga suyo este ámbito jurisdiccional de la provincia de Santa Cruz por dos motivos:

  • porque ella es parte de su zona de influencia, por ende, le corresponde actuar sobre ella;
  • porque de acuerdo al modo de llegar de un SEAD, evitará que aquellos pobladores que viajan al IUSC a estudiar, puedan hacerlo en sus propias localidades sin desestructurar sus labores cotidianas. Sería además ésta una manera de no caer en el aislamiento en relación a la labor de otras instituciones, sino una propuesta de trabajo en conjunto.

III) SITUACION SOCIO-ECONOMICA, EDUCATIVA, POLITICA Y CULTURAL DE LAS LOCALIDADES RELEVADAS

A.- Social

Una problemática social que preocupa a los pobladores patagónicos es el tema de las migraciones, que se desarrollará a continuación.

Migraciones

Esta temática permite desarrollar diversos aspectos tales como:

  • migración masiva de población juvenil
  • migración chilena
  • migración masiva de población adulta.

Así, las comunidades patagónicas han estado preocupadas por el éxodo de población juvenil, por lo cual pierden sectores de población joven que se vuelcan a distintas universidades del país para seguir estudios terciarios y/o universitarios ligados a carreras tradicionales tales como Medicina, Abogacía, Psicología, que no se dictan en la Universidad de la Patagonia, y luego no regresan por falta de campo de trabajo en sus lugares de origen.

Respecto de la migración juvenil, se dan en algunas localidades patagónicas casos específicos como lo es en la localidad de Pico Truncado. Allí se ha rescatado la información desde un poblador de origen santiagueño, que comenta que sus hijos migran hacia Santiago del Estero por razones económicas y familiares, lo cual debe entenderse como una estrategia adaptativa y representativa de otros grupos de población en el sentido de que los costos de educación son absorbidos por la estructura familiar. Este mecanismo es reproducido en la localidad por núcleos de población del mismo origen y nivel socio-económico, conformándose así una cadena que lleva a elegir sus centros de estudio no por la proximidad física de la institución o la mayor calificación de estudios que se puedan seguir en la misma, sino por una circunstancia económica apoyada por la presencia de un medio familiar. La importancia de la conformación de estos grupos migrantes se puede comprobar en el hecho de que constituyen en sus lugares de estudio estructuras de solidaridad social, tal como es, en este caso, la constitución de centros de residentes santacruceños en Santiago del Estero. Finalmente, estos jóvenes que se trasladan a otras localidades, no regresan.

Se ha detectado además en otras localidades, casos de hijos de profesionales –que dictan asignaturas en la localidad en la cual permanecen- que prosiguen sus estudios secundarios en escuelas de Buenos Aires, por considerar que las escuelas locales no tienen el nivel académico que ellos pretenden.

Las migraciones estudiantiles constituyen así un factor no solamente de desarraigo social y cultural o de transferencia de fondos económicos de la periferia a zonas centrales, sino que también estaría creando ansiedades y tensiones familiares que se originan a partir d ella baja calidad de vida por la que atravesarían sus hijos en las ciudades a las que migraron.

La falta de diversificación de la enseñanza secundaria en el interior de las provincias patagónicas, constituye otro de los factores expulsivos de la población juvenil. Es importante destacar que en los sectores medios se debe recurrir, en los casos de migración de los hijos a otros lugares por razones estudio, al doble ingreso familiar, a efectos de poder subvencionar dos grupos humanos en forma paralela.

Otro fenómeno destacado a través del relevamiento es el de la deserción de los alumnos que migran hacia otras universidades del seno de las mismas, debido al fracaso que experimentan en ellas, provocado entre otras razones, por la falta de adaptación al medio en que se han insertado y ala desacertada elección que han hecho de su carrera por la carencia de orientación vocacional previa a dicha elección.

Conjuntamente con el éxodo de población, se opera el éxodo de las familias, con lo cual se da el mecanismo por el cual los sectores más dinámicos de la población son compelidos a migrar junto a sus hijos para mantener, de acuerdo a las pautas socioculturales, la unidad de su estructura familiar.

Otro de los factores expulsivos de las localidades patagónicas lo constituye, según el testimonio de un docente, el hecho de que la recompensa por zona desfavorable que reciben en sus salarios, no alcanza para cubrir el aumento del costo de vida que se da en esta región, a lo cual se suma el factor físico, es decir, el hecho de que la Patagonia sea una zona desfavorable en cuanto al clima, caracterizado por la persistencia del frío y del viento.

Esta sumatoria de factores se constituyen entonces en causante de la migración.

Un caso representativo de este fenómeno, se dá a través del testimonio de un representante clave de la localidad de Las Heras, quien atribuye el desarraigo de la gente venida del norte al hecho de que encuentran en esta zona una semejanza con la geografía de su lugar de origen. Así, vivencian la región como un desierto, carente total de forestación, lo cual finalmente se constituye en un factor condicionante –no determinante- del desarraigo.

Un determinante de expulsión de la población patagónica lo es también la falta de posibilidades laborales en la mayoría de las localidades patagónicas, lo cual favorece la búsqueda de fuentes de trabajo en otros centros más desarrollados.

Es de fundamental importancia señalar que el proceso migratorio que se desarrolla se da desde la zona cordillerana hacia la costa, al punto de existir localidades de la provincia de Chubut (Paso de Indios, Las Plumas, Cajón de Ginebra Chico, Pampa de Agnia, Facundo, Aldea Apeleg) que han visto disminuir su población hasta convertirse en un vecindario de no más de tres o cuatro casas.

Por su parte, ciertas localidades santacruceñas expulsan población hacia centros costeros más dinámicos tales como Caleta Olivia y Comodoro Rivadavia, proceso que opera prácticamente en toda la Patagonia.

Es interesante observar además que, en el caso de la localidad de Sarmiento, donde opera una escuela agrotécnica, los alumnos de los últimos años que migran hacia escuelas situadas en las localidades de Tandil, La Plata, Balcheta (Rio Negro), para cumplimentar los tres años de la carrera, por considerar que su asistencia a esos centros garantizaría un mejor nivel académico.

Cabe acotar aquí que el desarrollo de la temática “migraciones”, se constituye en fundamento que justifica la puesta en marcha de un SEAD en la región patagónica, en la medida en que uno de los objetivos del Proyecto en cuestión apunta a evitar el desarraigo de dicha población provocado por el fenómeno migratorio, objetivo expresado en estas palabras:

“…Contribuir al desarrollo de la región, evitando el desarraigo poblacional que se produce como consecuencia de la migración de los jóvenes hacia otras localidades donde existen mayores posibilidades para cursar estudios superiores…”

El fenómeno migratorio no solamente se da en términos de traslado hacia otros centros, sino también como entrada permanente de grupos humanos, originado por diversas razones. Este fenómeno se convierte en un elemento que modifica permanentemente la dinámica socio-económica de la localidad que se trate.

Ahora bien, la entrada masiva de población en ciertas localidades patagónicas se da en dos direcciones:

  • desde otras regiones del país;
  • desde la nación chilena.

En relación a lo primero, existen en algunas comunidades patagónicas núcleos poblacionales denominados “golondrinas”, en el sentido de ser personas con asentamiento transitorio, al cual se opondría el término “NYC”, nacido y criado. De acuerdo a distintos testimonios de la localidad de Sarmiento, existe un cierto rechazo de los segundos a los primeros, debido a que estos últimos permanecen en las localidades mientras progresan económicamente, pero finalmente migran. Se da así un permanente enfrentamiento entre ambas partes, en la medida en que los pobladores transitorios se favorecen económicamente a sí mismos sin hacer aportes significativos a la localidad.

Asimismo, otro factor que hace a la entrada de núcleos poblacionales, se da en relación al éxodo de población rural a la zona urbana, como consecuencia de la deficiente situación económica del campo. Sin embargo, a pesar de que aquello hace al crecimiento poblacional, provoca en el seno de la localidad una inestabilidad laboral de estos grupos poblacionales que, en algunos casos, es difícil de sostener.

La entrada en las poblaciones patagónicas se da también desde las categorías profesionales y docentes; los primeros son especialistas en el área agropecuaria. Dicho ingreso se da a partir de la oferta laboral existente y a la presencia de instituciones dedicadas al fomento de dichos recursos tales como INTA y CORFO y egresados de carreras tradicionales tales como médicos, abogados e ingenieros, que se constituyen en algunos casos en la población transitoria que conforma su propio capital económico y retorna generalmente a sus lugares de origen; los segundos son docentes que provienen del norte del país que arriban a la región por la perspectiva laboral que ella ofrece.

En relación a lo segundo, los testimonios recogidos permiten señalar que, por falta de una política migratoria, han ingresado al país gran cantidad de pobladores chilenos que utilizan los servicios locales, por lo cual estos no alcanzan a satisfacer las necesidades de la población local; planteo éste que coincide con la idea de proyectar a largo plazo –debido a la situación política existente actualmente en Chile- un centro tutorial, en el sentido no solo de hacer a la integración latinoamericana, sino también de evita la entrada masiva de estudiantes chilenos a la UNPSJB

Otro factor que favorece también la entrada de población chilena es la falta de recursos humanos especializados en determinadas áreas de trabajo, como puede ser la construcción, lo cual hace que las empresas contraten mano de obra extranjera, la que migra hacia la región atraída por los trabajos que se ofrecen. Este fenómeno se convertiría en un justificativo de posibles estudios que apuntarían a capacitar los recursos humanos locales.

El panorama desarrollado hasta aquí, permite concluir en que existe en la población patagónica la dificultad de elaborar un modelo identificatorio propio en relación a las características de la región. De esta manera, es prioritaria la necesidad de contribuir a la construcción de una identidad patagónica que haga, por un lado, al arraigo de la misma, y por otro, a la defensa de los valores regionales.

Caracterización social

Previo al desarrollo de la temática señalada, se hace necesario indicar que, dada la especificidad de las característica sociales de cada comunidad, se desarrollarán los elementos sociales propios de cada una para pasar luego a la generalización de dichos elementos.

De acuerdo a los testimonios recogidos, la localidad de Sarmiento, en relación a sus características sociales, reúne una serie de elementos tales como:

1) Segmentación social dada a través de la existencia de sectores sociales antagónicos. Por un lado, aquella que se desarrolla en condiciones socio-económicas que permiten mantener un standard de vida, la cual puede se señalada como clase media y alta (estancieros, comerciantes, profesionales, empleados de la administración pública y militares), y por otro, aquella que, por determinadas condiciones, se la considera marginada social.

2) Marcada diferenciación entre la población civil y la población militar, sectores entre los cuales no existe ningún tipo de integración, siendo la población militar un tanto responsable de esta situación, en la medida en que es un grupo temporario que permanece dos años en la localidad y finalmente migra hacia otros centros militares.

Su presencia transitoria en dicha localidad va –en algunos caso- en detrimento de la vida política dentro de la comunidad, debido a que el elevado número de militares define los resultados de las elecciones, no permitiendo que estas sean representativas y objetivas de la voluntad del pueblo en cuestión.

3) Resistencia al cambio, desde el núcleo de pobladores dedicados a la actividad comercial, lo cual se da en términos de oposición a las innovaciones en el área económica, esto es, el rechazo a la diversificación del comercio, el asentamiento de nuevas industrias que podrían generar un movimiento en la sociedad.

Ahora bien, dentro de la población civil se destaca un núcleo social alejado geográficamente del centro, en transición de lo rural a lo urbano, que atraviesa una serie de problemáticas típicas de los sectores sociales marginados y carenciados económicamente, tales como el alcoholismo, desnutrición, analfabetismo, carencia de servicios sanitarios básicos para la vida, etc.

De acuerdo a lo relevado, la localidad de Perito Moreno se podría caracterizar de la siguiente forma:

1) Cierto grado de cohesión interna que tiende al logro de actividades comunitarias, característica que permitiría hablar de una mentalidad cooperativa. Ejemplos representativos son la instalación e servicios sanitarios y la puesta en marcha de una cooperativa telefónica a cargo de las asociaciones vecinales.

2) Entrada permanente de población, atraída por la fuente de trabajo a partir de la construcción de planes de viviendas FONAVI, lo cual produce un movimiento constante en el seno de la ciudad.

3) Distribución de la población –aproximada- 60% población adulta, 25% población juvenil y 15% población infantil, de lo cual se deduce que el sector juvenil es pobre en cantidad, debido a que deben migrar a otras zonas del país en busca de otras posibilidades, por lo que la participación en actividades comunitarias son escasas.

De acuerdo a los testimonios recogidos, la localidad de Puerto Deseado se caracteriza por lo siguientes:

1) Importante incremento poblacional, en la medida que la actividad económica se ha ido incrementando por el desarrollo de la pesca.

2) Subocupación de la población local en la actividad pesquera.

3) Migración de la población rural a centros más poblados, en este caso, Puerto Deseado que encuentra en el área de la administración pública la salida laboral que no ofrece el campo en forma correctamente remunerada.

De acuerdo a los testimonios recogidos la localidad de Las Heras se caracteriza por:

1) Importante movimiento social a partir de la actividad petrolera, como son: el asentamiento de empresas contratistas, construcción de nuevas viviendas e incremento de servicios de comunicación.

En la localidad de Pico Truncado, se ha obtenido información que permite caracterizarla de la siguiente manera:

1) La dinámica social se da en torno a la actividad administrativa, constituyéndose esta en una actividad laboral importante.

2) Se da una creciente desocupación debido a los vaivenes de la actividad petrolera. Esto se da en términos de la entrada y salida permanente de empresas contratistas, las cuales absorben una determinada cantidad de mano de obra que luego desechan al finalizar su trabajo, originando así la desocupación. Ocurre asimismo que se da el ingreso permanente a población que viene de otros lugares, quienes arriban con su núcleo familiar, y al concluir su trabajo se instalan transitoria o definitivamente.

3) Importante papel de las asociaciones vecinales en la obtención de recursos para la población carenciada de distintos barrios. Sin embargo existe una creciente competencia entre las distintas entidades que hacen a la cooperación vecinal en términos de disputarse la población que le compete a cada uno.

4) Existencia de problemáticas específicas de delincuencia juvenil provocadas, entre otras razones por la desocupación. Cabe acotar que no existen organismos específicos que se ocupen de esta situación.

De acuerdo a lo expresado al inicio de esta temática corresponde realizar una generalización aproximada de características sociales. Ellas serían:

1) la entrada y salida permanente de población como consecuencia de las perspectivas laborales que se ofrecen, en relación a la oferta nacional y extranjera

2) un cierto grado de solidaridad social con la población carenciada, lo cual impulsa la creación y acción permanente de las asociaciones vecinales

3) desocupación y subocupación. La primera por la inestabilidad laboral a partir del carácter transitorio de las empresas petroleras. La segunda, porque las mismas traen su propia planta operativa y contratan a la población local para pequeñas labores sin garantizar determinados derechos (obra social, asignaciones familiares, aportes jubilatorios)

4) ingreso permanente de población extranjera, con la oferta laboral que brindas las empresas y la presencia de servicios asistenciales del estado en cada comunidad

Caracterización económica

Dada la especificidad de la problemática económica de cada localidad, se presentarán en primer lugar las características de cada una de ellas. En base a lo analizado aquí, se trabajará con parámetros generales que podrían llegar a constituirse en características de la región patagónica en el campo de lo económico.

A partir de lo analizado en la localidad de Sarmiento:

1) la producción en el área de las chacras no rinde de acuerdo a su potencialidad, lo cual se debe a que sus dueños sólo se dedican al autoabastecimiento

2) como consecuencia de la pobreza productiva de las chacras en relación a la producción de alfalfa, desciende la producción de carne o baja su calidad

3) falta de mano de obra especializada en el tema de las chacras que hagan al fomento de una producción agronómica de mayor nivel

4) situación económico histórica determinada que hace perder una de las entradas económicas de esta localidad. Históricamente Sarmiento abastecía a Comodoro Rivadavia, aún cuando ésta no se había desarrollado por el boom petrolero. Cuando esto sucedió la ciudad fue abastecida por otros centros, los cuales se vieron atraídos por su importante crecimiento. Es así que Sarmiento dejó de ser un abastecedor prioritario para Comodoro. Existieron algunos intentos de recuperar este mercado en los últimos años que fracasaron. Resulta importante destacar que la reciente quiebra de la Cooperativa Lechera se inscribe dentro de estas circunstancias.

En la localidad de Perito Moreno:

1) La administración pública constituye una importante fuente laboral, en la medida que nuclea bastante población

2) La actividad de la construcción genera un importante movimiento. La mano de obra destinada es en su mayoría chilena

3) A pesar de la existencia de muchos establecimientos ganaderos, se evidencia un cierto estancamiento debido a la desvalorización económica de sus producciones y a la falta de personal dedicado a la misma.

En Puerto Deseado:

1) La actividad pesquera constituye un importante fuente de desarrollo económico, así como una de las salidas laborales de gran envergadura. La misma se encuentra desarrollada casi en su totalidad por empresas extranjeras, que contratan su propio personal en el exterior.

2) La explotación de la pesca se realiza en forma indiscriminada, perjudicando la reserva ictícola, en especial el calamar y el langostino

3) el trabajo en el área de pesca desempeñado por pobladores de la zona, es el menos calificado. No cuenta con recursos humanos especializados. Existe subocupación y no se perciben determinadas asignaciones

4) la actividad agropecuaria se encuentra en un estado de estancamiento debido a la falta de apoyo y fomento. Un signo evidente es el descenso en los últimos años del número de establecimientos de 1200 a 300, que se produce por la migración constante del ganadero a la zona urbana luego de haber abandonado su trabajo. Se considera que un lavadero de lana favorecería el desarrollo de la actividad.

En Las Heras:

1) La actividad económica predominante es la petrolera, lo que trae aparejado un importante desarrollo del área de construcción de viviendas por parte del FONAVI. De esta manera el área del petróleo junto a la construcción y a la administración pública, son las fuentes de trabajo

2) La actividad agropecuaria no ofrece perspectivas, pues no constituye una salida redituable

3) Existe un importante recurso natural, el río Deseado. Sería necesario su aprovechamiento, pues constituiría una importante fuente hidráulica.

En Pico Truncado:

1) La actividad principal es el petróleo, lo cual determina el movimiento social de la localidad

2) Existen dos proyectos en manos del gobierno provincial: la instalación de una planta cementera, dado que se cuenta con los recursos naturales necesarios para su puesta en marcha, y la reactivación del ferrocarril que une el tramo Las Heras-Puerto Deseado-Pico Truncado.

3) La construcción general una importante entrada de población por la oferta laboral que garantiza.

4) Al igual que en las otras localidades, la administración pública es una importante fuente ocupacional.

Caracterización educativa

De la información obtenida, se pudieron extraer las siguientes conclusiones particulares:

En Sarmiento:

1) importante grado de analfabetismo, a partir de testimonios recogidos en un barrio marginal

2) el nivel medio procura, a través de la escuela agro técnica darle un enfoque regional a la enseñanza, pero esto no se cumple totalmente dado que la escuela funciona como un centro de admisión de alumnos, que por diversas razones no pueden asistir a otros establecimientos.

En Perito Moreno:

1) existen condiciones adecuadas en lo que respecta a:

– las escuelas primarias brindan importantes servicios, como por ejemplo los comedores escolares, que posibilitan a sectores sociales carenciados satisfacer necesidades vitales

– existen dos importantes escuelas de adultos de nivel primario con trayectoria en la localidad

– existe un importante centro de adultos de nivel secundario que responde las demandas de la población

En Puerto Deseado:

1) desconocimiento de los egresados de nivel medio de las alternativas de carrera a seguir, lo cual genera demandas de orientación vocacional

2) nivel medio desconectado de la realidad en cuanto a la falta de salida laboral al egresar del mismo

3) elevado grado de ansiedad respecto a toda propuesta educativa que brinde posibilidades de desarrollo a la comunidad. Ante el proyecto de educación a distancia, se procura conocer a fondo sus diversos aspectos par ponerlo en marcha

En La Heras:

1) crecimiento importante de la matrícula de alumnos, debido al ingreso permanente de personas aspirantes a trabajar en el área del petróleo

2) la idea de proyectar una futura Universidad Provincial con sede en esta localidad no es bien recibida por todos los pobladores, considerando que no tiene sentido poner en marcha una estructura tan grande para pocos alumnos.

En Pico Truncado:

1) nivel medio que no brinda formación acorde a la orientación que ofrece. Así, los egresados del nivel comercial no pueden desempeñarse eficientemente en el área administrativa, a lo que se suma la escasa oferta laboral.

2) Importante crecimiento de la matrícula escolar en relación al ingreso de personas interesadas en trabajar en el petróleo

3) Existencia de un importante cantidad de alumnos que viajan diariamente a Caleta Olivia para asistir al IUS Instituto Universitario de Santa Cruz, lo cual crea tensiones familiares y económicas por sus costos, dedicación, esfuerzo físico, etc.

Caracterización política

Durante el período de relevamiento (año 1.987) faltan políticas acordes al desarrollo regional de las comunidades visitadas, que apunten al aprovechamiento de recursos naturales propios y que incluyan proyectos educativos que den respuesta al mismo. De esta manera el vínculo que se da entre las localidades santacruceñas y los grandes centros es de dependencia. A esta situación se suma la problemática del aislamiento, que se origina por la falta de medios de comunicación que mantengan un contacto fluido entre las localidades.

Caracterización cultural

Se destaca la labor cultural encarada en las localidades de Perito Moreno y Las Heras. En la primera se cuenta con un centro de escritores que desarrolla una importante tarea en la difusión literaria. Un poblador lamenta que sus producciones no se conozcan a nivel regional, para luego trascender en otro ámbitos.

En Las Heras existe una Dirección de Cultura que se destaca por contar con un importante cantidad de jóvenes –500 aproximadamente- que realizan actividades de cerámica, pintura, inglés y computación.

Asimismo, cabe destacar la importante labor cultural de Sarmiento, en el marco de un convenio entre la Municipalidad y la Secretaría de Extensión de la U.N.P.S.J.B., a través del cual se procura el rescate de elementos de cultura indígena y la promoción de programas que posibiliten su conocimiento.

Los comentarios están cerrados.