Informe diagnóstico del Programa de Desarrollo
de la Enfermería en la Región Patagónica
Diagnóstico inicial de la población objeto del Programa
Se parte de un instrumento diagnóstico inicial que permita:
– Conocer las características generales de la población objeto tomando los siguientes datos: edad, horas de trabajo, horas disponibles para el estudio. Una primera aproximación a las características del servicio que prestan en relación al destinatario final del servicio; se centra en el tipo de práctica , cargo que desempeña y las expectativas de la población objeto en relación a la oferta educativa .
– Conclusiones. Formular algunos problemas como primer insumo a ser trabajados en la instancia de la toma de decisiones del PRODEP. Conclusiones.
– Plantear sugerencias a partir de la formulación de problemas en al primera etapa de implementación del PRODEP.
La muestra que se toma para aplicar el instrumento de DIAGNOSTICO INICIAL es de 244 alumnos (doscientos cuarenta y cuatro) que asisten a la primer reunión tutorial realizada el pasado 6 de setiembre en la Ciudad de Allen ,con motivo de la apertura del PRODEP.
Características generales de los alumnos del PRODEP .
Título:
De un total de 244 respuestas el 77,00% acredita título de Enfermero Terciario y el 23,00% de Enfermero Profesional con título Universitario; este dato indica que la mayoría de los alumnos de la Licenciatura se han formado en Escuelas que dependen de Hospitales y/o Ministerios Provinciales de Salud y el porcentaje menor se corresponde a formación universitaria en la especialidad.
Edad:
La edad de los alumnos de la Licenciatura esta comprendida entre los 20 y 40 años, haciendo un 73% del total de la población y el 27% entre 40 y 50 años. Lo que indica una población joven.
Horas de trabajo:
En relación a las horas de trabajo el 83% del total de respuestas tiene una carga horaria que oscila entre 31 y 50 horas semanales, un 6,14% supera las 50 horas semanales de trabajo y sólo el 6,13 % tiene una carga horaria de 10 a 30 horas semanales de trabajo. Estos valores incluyen a los alumnos de la Licenciatura que realizan su trabajo en diferente Servicios de Salud; quedando una franja que comprende solo el 5,32 % de alumnos que no trabajan.
Horas de trabajo |
Subtotal |
Indicador |
OBSERVACIONES |
10 a 20 |
7 |
2.86 % |
|
21 a 30 |
8 |
3.27 % |
|
31 a 40 |
103 |
42.21 % |
|
41 a 50 |
100 |
40.98 % |
83 % |
51 a 60 |
15 |
6.14 % |
|
|
|
|
5,32% no ejerce |
Horas de Trabajo (Porcentajes)
Servicio que presta:
De los alumnos de la Licenciatura que prestan servicios en diferentes ámbitos laborales se observa que el 47,54 % realiza tareas de asistencia directa a los pacientes enfermos y sólo el 6,96 % realiza tareas de prevención con los pacientes, el 24,59 % realiza tareas administrativas inherentes a cargo de jefatura, sin ningún tipo de atención directa al paciente, el 3,68% realiza sólo actividades de tipo administrativa, el 9,83 % realiza tareas de docencia y el 5,32% no ejerce la profesión.
Servicio que presta |
Subtotal |
Indicador |
Observaciones |
Asistencia |
116 |
47.54 |
|
Prevención |
17 |
6.96 |
|
Jefatura |
60 |
24.59 |
* |
Administrativo |
9 |
3.68 |
|
Docente |
24 |
9.83 |
|
Ocupacional |
6 |
2.45 |
|
No ejerce |
11 |
5.32 |
|
|
|
Atención indirecta. |
|
|
|
|
|
Atención directa al paciente. |
*Alto porcentaje concentrado en niveles intermedios de decisión.
Vemos así que de un total de 244 alumnos encuestados el 38,1 % de los alumnos de la Licenciatura realizan actividades en el marco de la Enfermería sin relación directa con el destinatario final del servicio y el 47,54 % realiza tareas de asistencia directa a pacientes enfermos.
También aparece como dato significativo que el 56,95 % realizan actividades que tienen relación directa con el destinatario del servicio de enfermería y el 38,1% tienen una relación indirecta de los cuales el 24,59% se encuentran en el nivel de jefatura.
Centro Tutorial Comodoro Rivadavia
Centro Tutorial Trelew
Centro Tutorial Bariloche
Centro Turorial Allen
Centro Tutorial Viedma
Destinatario del servicio:
Si desagregamos el indicador servicio que presta en relación al destinatario del mismo, vemos que: el 67,2% son pacientes, de los cuales el 16,39% son pacientes en tratamiento.
El que realiza servicio de asistencia y jefatura considera como destinatario directo al paciente, independiente de la intervención concreta con el mismo.
El 17,62% considera como destinatario directo a los alumnos, es decir el que realiza servicio de docencia en el marco de la profesión tampoco tiene relación con los pacientes.
El 0,81% señala como destinatario directo a los agentes sanitarios en este caso vamos que algunos que realizan servicio de jefatura consideran a los agentes sanitarios como el destinatario de su servicio.
El 13,11% señala como destinatario directo a la comunidad y realiza un servicio de prevención.
Horas de estudio:
En el indicador horas libres para el estudio vemos que el 78,00% de los alumnos de la Licenciatura dispone de un promedio de 0/20 horas de estudio, el 20,50 % tienen disponibles entre 21/40 horas de estudio y sólo el 1,22 % tienen entre 41/60 horas disponibles para el estudio.
HORAS DE TRABAJO
Vemos así que la carga horaria laboral por semana determina el tiempo disponible para el estudio. Es necesario indagar si esta disponibilidad horaria se corresponde con el día de franco.
Estos dos indicadores deberán tenerse en cuenta cuando se analice la variable permanencia/deserción en la Licenciatura de Enfermería a Distancia.
Expectativas de los alumnos:
En relación a las expectativas se construye el dato a partir de trabajar las respuestas de la población objeto en características comunes, por tratarse de una pregunta abierta:
Especifique el/los motivos por los cuales se inscribió en la Lic. en Enfermería.
-bajo la variable MOTIVACION las siguientes dimensiones:
• INCREMENTO DE CONOCIMIENTO, todos aquellos cuyos motivos son perfeccionamiento, capacitación y desarrollo profesional.
• DESARROLLO PERSONAL, todos aquellos cuyos motivos son una alternativa laboral, una satisfacción personal y una propuesta accesible.
• MODIFICACION DE LA SITUACION LABORAL INDIVIDUAL todos aquellos que contestaron un grado mas, aumento de ingreso y volver a ejercer.
• MODIFICACION LABORAL INSTITUCIONAL todos aquellos que contestaron crecimiento institucional, mejoramiento del servicio y mejoramiento del modelo.
MOTIVACIONES
Del análisis de las expectativas de los alumnos de la licenciatura surge que:
el 79,09% contesta incrementar conocimientos, 33,6% desarrollo personal, el 24,59% desea modificar las prácticas laborales en el ámbito institucional, y el 23,36% desea modificar la situación laboral individual, el 7,78% para ejercer la docencia.
Informe diagnóstico del Programa de Desarrollo de la Enfermería en la Región Patagónica |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Se parte de un instrumento diagnóstico inicial que permita: – Conocer las características generales de la población objeto tomando los siguientes datos: edad, horas de trabajo, horas disponibles para el estudio. Una primera aproximación a las características del servicio que prestan en relación al destinatario final del servicio; se centra en el tipo de práctica , cargo que desempeña y las expectativas de la población objeto en relación a la oferta educativa . – Conclusiones. Formular algunos problemas como primer insumo a ser trabajados en la instancia de la toma de decisiones del PRODEP. Conclusiones. – Plantear sugerencias a partir de la formulación de problemas en al primera etapa de implementación del PRODEP. La muestra que se toma para aplicar el instrumento de DIAGNOSTICO INICIAL es de 244 alumnos (doscientos cuarenta y cuatro) que asisten a la primer reunión tutorial realizada el pasado 6 de setiembre en la Ciudad de Allen ,con motivo de la apertura del PRODEP. Características generales de los alumnos del PRODEP . Título: De un total de 244 respuestas el 77,00% acredita título de Enfermero Terciario y el 23,00% de Enfermero Profesional con título Universitario; este dato indica que la mayoría de los alumnos de la Licenciatura se han formado en Escuelas que dependen de Hospitales y/o Ministerios Provinciales de Salud y el porcentaje menor se corresponde a formación universitaria en la especialidad. Edad: La edad de los alumnos de la Licenciatura esta comprendida entre los 20 y 40 años, haciendo un 73% del total de la población y el 27% entre 40 y 50 años. Lo que indica una población joven. Horas de trabajo: En relación a las horas de trabajo el 83% del total de respuestas tiene una carga horaria que oscila entre 31 y 50 horas semanales, un 6,14% supera las 50 horas semanales de trabajo y sólo el 6,13 % tiene una carga horaria de 10 a 30 horas semanales de trabajo. Estos valores incluyen a los alumnos de la Licenciatura que realizan su trabajo en diferente Servicios de Salud; quedando una franja que comprende solo el 5,32 % de alumnos que no trabajan.
Horas de Trabajo (Porcentajes) Servicio que presta: De los alumnos de la Licenciatura que prestan servicios en diferentes ámbitos laborales se observa que el 47,54 % realiza tareas de asistencia directa a los pacientes enfermos y sólo el 6,96 % realiza tareas de prevención con los pacientes, el 24,59 % realiza tareas administrativas inherentes a cargo de jefatura, sin ningún tipo de atención directa al paciente, el 3,68% realiza sólo actividades de tipo administrativa, el 9,83 % realiza tareas de docencia y el 5,32% no ejerce la profesión.
*Alto porcentaje concentrado en niveles intermedios de decisión. Vemos así que de un total de 244 alumnos encuestados el 38,1 % de los alumnos de la Licenciatura realizan actividades en el marco de la Enfermería sin relación directa con el destinatario final del servicio y el 47,54 % realiza tareas de asistencia directa a pacientes enfermos. Centro Tutorial Comodoro Rivadavia Centro Tutorial Trelew Centro Tutorial Bariloche Centro Turorial Allen Centro Tutorial Viedma Destinatario del servicio: Si desagregamos el indicador servicio que presta en relación al destinatario del mismo, vemos que: el 67,2% son pacientes, de los cuales el 16,39% son pacientes en tratamiento. El que realiza servicio de asistencia y jefatura considera como destinatario directo al paciente, independiente de la intervención concreta con el mismo. El 17,62% considera como destinatario directo a los alumnos, es decir el que realiza servicio de docencia en el marco de la profesión tampoco tiene relación con los pacientes. El 0,81% señala como destinatario directo a los agentes sanitarios en este caso vamos que algunos que realizan servicio de jefatura consideran a los agentes sanitarios como el destinatario de su servicio. El 13,11% señala como destinatario directo a la comunidad y realiza un servicio de prevención. Horas de estudio: En el indicador horas libres para el estudio vemos que el 78,00% de los alumnos de la Licenciatura dispone de un promedio de 0/20 horas de estudio, el 20,50 % tienen disponibles entre 21/40 horas de estudio y sólo el 1,22 % tienen entre 41/60 horas disponibles para el estudio.
Vemos así que la carga horaria laboral por semana determina el tiempo disponible para el estudio. Es necesario indagar si esta disponibilidad horaria se corresponde con el día de franco. Expectativas de los alumnos: En relación a las expectativas se construye el dato a partir de trabajar las respuestas de la población objeto en características comunes, por tratarse de una pregunta abierta: Especifique el/los motivos por los cuales se inscribió en la Lic. en Enfermería. -bajo la variable MOTIVACION las siguientes dimensiones:
MOTIVACIONES
Del análisis de las expectativas de los alumnos de la licenciatura surge que:
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||