Informe de JORNADA DE TRABAJO “EXPERIENCIAS DE VIRTUALIDAD EN LA UNPSJB”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

DIRECCION DE EDUCACION A DISTANCIA

AÑO 2010.

Informe de JORNADA DE TRABAJO “EXPERIENCIAS DE VIRTUALIDAD EN LA UNPSJB”

Mg. Graciela Iturrioz –Coordinadora DEAD

Fecha de realización: jueves 04 de noviembre de 2010 de 9.00 a 15.00 hs.

Fue objetivo general de esta Jornada compartir experiencias en la enseñanza a través de la virtualidad, entendida como instrumento de enseñanza y aprendizaje de contenidos en la Universidad.

Las ponencias presentadas fueron las siguientes:

1. Mg. Graciela Iturrioz. Dirección de educación a distancia. Secretaria Académica. Experiencias de virtualidad en la enseñanza universitaria.

2. Mg. Lidia Blanco: La Carrera de Licenciatura de enfermería a distancia.

3. Lic. Adriana Gallegos. Dirección de educación a distancia. Secretaria Académica. “Una experiencia de formación docente en modalidades alternativas: Seminario Enseñanza Universitaria en Entornos Virtuales”

4. Prof. Susana León – Prof. Gabriela Martinez. Facultad de Ingeniería. “Un modelo de capacitación para la enseñanza de la Geometría Dinámica”

5. Mg. Claudia Lombardo. UBA. “UBA XXI, una experiencia de Educación a distancia de 25 años”

6. Prof. Adriana Librandi. Colegio Universitario Patagónico. “Aprender en la virtualidad: de cómo la presencialidad no es la única realidad”.

7. Est. Ana María Rossi. Facultad de Ingeniería. “Experiencias de aprendizaje en la virtualidad”

8. Mg. Silvia Bittar. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. “De cómo pasé del miedo a la acción”.

9. Prof. Paulina Uviña. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. “Seminario de Educación Virtual: lo real, lo posible”.

10. Sr. Alejandro Aguado. Dirección de educación a distancia. Secretaria Académica. “El lenguaje de la historieta como herramienta educativa”.

11. Sr. Alejandro Vega. Dirección de educación a distancia. Secretaria Académica. “Aprendiendo a utilizar el aula virtual”.

12. Mg. Sebastián Sayago. Facultad de Humanidades y Cs. Sociales. “El dispositivo pedagógico en tiempos de las NTICs. Reflexiones a partir de un caso de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales”.

13. Lic. Luis Sandoval – Laura Contreras. Facultad de Humanidades y Cs. Sociales.“Un modo de hacer menos opaca el aula: el blog de materia como espacio de producción”

Algunos conceptos destacados de esta Jornada

1. algunas de las presentaciones efectuadas remarcan la importancia del trabajo conjunto con la Dirección de educación a distancia para el desarrollo de las respectivas propuestas;

2. quienes presentaron sus experiencias como participantes del Seminario “Enseñanza universitaria en entornos virtuales” expresaron un conjunto de vivencias personales ante los desafíos de la virtualidad (desencuentro, desconocimiento, subestimación, incertidumbre) que entendemos representan un sentir extendido en muchos colegas que desean advenirse a la virtualidad pero cuentan aún con muchas dudas;

3. quienes presentaron sus experiencias como participantes del Seminario “Enseñanza universitaria en entornos virtuales” expresaron que los usos previstos para los recursos virtuales en sus respectivas asignaturas pueden ser diversos (complemento, disparador, instrumento de comunicación, recurso para revisión docente de contenidos). En ningún caso de planteó la posibilidad de virtualizar totalmente su asignatura;

4. desde la Coordinación de la DEAD se consignó que la virtualización completa de una asignatura requiere la atención a un conjunto de requerimientos normativos específicos para la modalidad en el grado universitario;

5. la virtualidad no garantiza acceso por sí mismo a las ofertas educativas de la institución universitaria. Por ello, es necesario establecer conexiones con otras instituciones de educación básica que tienen un conocimiento pleno de las posibilidades materiales que las personas tienen efectivamente;

6. cuando las características regionales del acceso no pueden garantizar el acceso efectivo a la virtualidad, es menester adecuar los recursos que se proporcionan para el estudio de manera acorde a dicho perfil;

7. la incorporación de la virtualidad en la enseñanza no significa que no haya docente tutor. De manera totalmente diferente, en algunos casos complejiza la tarea. Por eso, no debe pensar que la virtualidad debe instaurarse con sus propias lógicas de funcionamiento y no como un sustituto;

8. la pregunta que ha generado mayor inquietud ha sido si el concepto de virtualidad ha modificado sustancialmente las prácticas de educación a distancia: Se ha consensuado en que la virtualidad no cambia sustancialmente la educación a distancia en virtud de que cambian dispositivos pedagógicos y técnicos, pero comparten la preocupación por democratizar y extender la educación por medios no convencionales;

9. la virtualidad no cambia la educación a distancia de manera sustancial. Además, sostiene una inversión particular de esfuerzo. Se plantea que resulta muy difícil para las instituciones educativas atender a los requerimientos de la normativa vigente (Resolución ME Nación nº 1717/04);

10. como modalidad democratizadora, la virtualidad debiera promover que otros actores no convencionales asistan a estudiar, pero además preocuparse fuertemente por retener a quienes ya forman parte;

11. la modalidad virtual en las asignaturas puede generar desventajas pedagógico-didácticas si no se ponen límites a ciertas lógicas. Esto es, la facilidad de subir materiales no significa que deba abrumarse un aula con gran cantidad de textos o imágenes, ya que ello requiere tiempo de lectura para los estudiantes y tiempo de atención y acompañamiento de los docentes. Además, requiere generar espacios de formación para los estudiantes, en términos de que puedan comprender y administrar la lógica de los modos virtuales de estudiar;

12. en función de las reflexiones anteriores, es menester trabajar intensamente con los docentes las posibilidades de aprovechamiento pedagógico-didáctico del campus virtual;

13. en función de los planteos antes expuestos, es necesario trabajar también con alumnos y docentes los aspectos comunicacionales del uso de la virtualidad. La paradoja que se presenta es que hay mucha información pero no adecuadamente procesada;

14. se trata de trabajar con los docentes, primero lo que significa la educación a distancia en sus fundamentos conceptuales; segundo, problemas de comprensión que podría traer aparejada la modalidad; tercero, conocimiento de los soportes técnicos y sus lógicas;

15. la incorporación de la virtualidad no quiere decir que no se enseñe, sino que se enseña en formatos diferentes, por ejemplo, supone la revisión de los tradicionales materiales impresos que no son linealmente trasladables a la virtualidad;

16. la virtualidad se pregunta acerca de uno de los aspectos más dificultosos de la educación a distancia, que es cómo seguir generando colaboración entre pares;

17. es importante que los estudiantes, ante una tarea tan habitual como la inscripción en una carrera o asignatura, pasen por el campus virtual, de modo de generar puentes desde lo icónico con el soporte digital;

18. la mayoría de los estudiantes universitarios destinatarios de las ofertas virtuales provienen de nivel medio, lo que requiere de manera imperante un programa de articulación con este nivel educativo;

19. las evaluaciones en las asignaturas que incorporan experiencias de virtualidad continúan siendo presenciales. Es un tema de agenda abierta;

20. una inquietud generalizada es acerca de los equipos de trabajo para proyectos virtuales, específicamente su vinculación con la oferta presencial convencional. Se expone acerca de equipos específicos de docentes, aunque se observa que los docentes que circulan en experiencias virtuales y presenciales son los mismos;

21. la instalación de la virtualidad en una institución universitaria requiere la integración de un equipo de investigación que trabaje estadísticas y análisis cualitativo de la experiencia;

22. es por lo anterior que una pregunta clave que debe hacerse cualquier institución educativa que pretenda emplear la virtualidad como recurso para la enseñanza, a saber, “¿qué se espera institucionalmente de la virtualidad”?.

Los comentarios están cerrados.